Fundamentos y Estructura de Proyectos: Ingeniería y Telecomunicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

¿Qué es un Proyecto?

Un proyecto es un esfuerzo temporal y único que se emprende para crear un producto, servicio o resultado específico. En esencia, es un marco de trabajo o un estándar mediante el cual se desarrolla una idea o se alcanza un objetivo determinado.

Tipos de Proyecto

Existen diversas clasificaciones de proyectos, pero en el ámbito técnico, podemos destacar:

  • Proyecto Clásico (Formales)

    Se refiere a obras de construcción o ingeniería civil, ejecutadas por profesionales como arquitectos, ingenieros o aparejadores. Ejemplos: reforma de edificios, proyectos industriales, rehabilitación de viviendas u hoteles.

  • Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT)

    Es un proyecto específico que se integra en una obra de edificación para dotarla de las infraestructuras necesarias para los servicios de telecomunicaciones.

Es común que los arquitectos, al frente de un proyecto clásico, soliciten los servicios de técnicos especializados en telecomunicaciones para la instalación de infraestructuras de este tipo, o viceversa, dependiendo del planteamiento general del proyecto.

Características de un Proyecto de Telecomunicaciones

Un proyecto de telecomunicaciones exitoso debe cumplir con las siguientes características clave:

  • Ajustarse a las necesidades del mercado.
  • Ofrecer la mejor relación calidad/precio.
  • Su desarrollo debe ejecutarse con medios comunes. Ejemplo: WIMAX.
  • Ser competitivo tanto tecnológica como económicamente. Ejemplo: Ethernet.
  • Adaptarse al usuario final, realizando pruebas con el equipo y con una persona representativa para asegurar la usabilidad.
  • Debe incrementar la producción o eficiencia, por lo que es crucial analizar el nivel de incremento esperado.

Desarrollo y Partes de un Proyecto

Todo proyecto se estructura en varias partes fundamentales que garantizan su correcta planificación y ejecución:

  • Memoria Descriptiva

    La memoria descriptiva es la sección del proyecto que detalla la solución propuesta, exponiendo las ideas y justificaciones técnicas. Informa sobre la solución definitiva y las bases conceptuales del proyecto.

  • Desarrollo Gráfico (Planos)

    El desarrollo gráfico es el conjunto de medios visuales utilizados para representar las diferentes situaciones y aspectos del proyecto. Ejemplos: fotografías, videos, esquemas, diagramas o planos técnicos.

  • Pliego de Condiciones Técnicas

    Este documento es esencial para definir los parámetros de ejecución del proyecto:

    • Define las características de los elementos y sus interconexiones.
    • Refleja toda la gestión del proyecto.
    • Establece cómo y con qué recursos se realizará el trabajo.
    • Describe las condiciones generales del trabajo, su alcance, los planos que lo definen, la localización y el emplazamiento.
  • Estudio Económico

    El estudio económico detalla el coste de ejecución del sistema. Debe basarse en precios oficiales, recurriendo a bases de datos o bases de precios elaboradas por entidades acreditadas como estándares en la zona. Ejemplos: ITEC, CYPE.

    Factores del Estudio Económico:

    • Mediciones

      Una serie de tablas donde se especifican las diferentes tareas y actividades del proyecto, agrupándolas por homogeneidad o similitud.

    • Precios Unitarios

      Cada tarea o elemento tiene asociado un precio unitario. Ejemplos: 100 equipos con su precio unitario, 400 metros de cable UTP con su precio unitario.

    • Estudios Económicos Parciales

      Desgloses económicos por secciones o subsistemas del proyecto. Ejemplos: el estudio parcial de todo lo relacionado con el sector de ordenadores (elementos, vínculos), o el estudio parcial de las instalaciones exteriores (LAN).

    • Estudio Económico General

      Incluye el resumen de costes y los beneficios empresariales esperados del proyecto.

Elementos Clave de un Proyecto

Además de las partes estructurales, un proyecto incluye elementos fundamentales para su concepción y desarrollo:

  • Análisis (Antecedentes)

    Es fundamental realizar un análisis previo en cualquier desarrollo de una idea o proyecto.

    ¿Por qué un Análisis?

    Para conocer la situación real del sistema o contexto en el que se desarrollará el proyecto.

    Conclusiones de un Análisis:

    • Modificación de la situación actual.
    • Establecimiento de una situación nueva.
    • Validación de la situación actual o antecedentes.
  • CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas)

    Código que identifica la actividad económica principal de una empresa o proyecto, relevante para la contextualización y regulación.

Paramentos

Los paramentos son los límites fijos de un recinto, que habitualmente son seis. Para identificarlos correctamente, el método consiste en posicionarse en la puerta de acceso del recinto.

  • PHI: Paramento Horizontal Inferior (suelo).
  • PHS: Paramento Horizontal Superior (techo).
  • PVA: Paramento Vertical Anterior (frente).
  • PVP: Paramento Vertical Posterior (atrás).
  • PVD: Paramento Vertical Derecho (lado).
  • PVI: Paramento Vertical Izquierdo (lado).

El PHI es el paramento donde se suelen proyectar la mayoría de las instalaciones, aunque también pueden proyectarse sobre paramentos verticales. En proyectos sencillos, a menudo se concentra la proyección solo en el PHI.

Desarrollo Gráfico: La Escala en Planos

¿Qué es una Escala?

La escala es la relación de proporción entre las dimensiones reales de un objeto o espacio y su representación en un plano o gráfico. Su objetivo es asegurar que el recinto o elemento representado quepa dentro del formato del plano, manteniendo la proporcionalidad y permitiendo una lectura precisa de las dimensiones reales.

Entradas relacionadas: