Fundamentos de la Estructura Lingüística Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Fundamentos de la Estructura Lingüística

La lengua es un sistema de signos, relacionados y dependientes entre sí, y de una serie de reglas de combinación. La función de cada signo viene dada por su oposición a otro.

El estudio de la lengua se estructura en tres niveles y cada uno de ellos se ocupa de un aspecto determinado:

Nivel Fónico

Estudia los fonemas y sonidos de la lengua.

  • El fonema es una unidad abstracta carente de significado léxico que sirve para diferenciar palabras.
  • El sonido es la realización individual y concreta del fonema.

En castellano hay 24 fonemas y tantos sonidos como hablantes. Los fonemas se clasifican en consonantes (19) y vocales (5). Cada fonema se define por sus rasgos distintivos.

Para reconocer un fonema se utiliza la estrategia de la sustitución: si cambia el significado de la palabra, nos encontramos ante otro fonema (pena/pesa/pera/pela).

La realización escrita del fonema se llama grafía. No hay una total correspondencia entre grafía y fonema, lo que da lugar a algunos problemas ortográficos, como por ejemplo:

  • El fonema /k/ tiene tres grafías: c > casa, k > kilo, q > queso.
  • El fonema /x/ tiene dos grafías: g > gente, j > jinete.

Nivel Morfosintáctico

Se ocupa del aspecto formal de la palabra (morfología) y sus combinaciones en la oración (sintaxis).

La palabra es la unidad central. Está compuesta por unidades mínimas de significación, los monemas, que a su vez se dividen en lexemas (significado léxico) y morfemas (significado gramatical).

Clases de Morfemas

  • A) Dependientes:
    • Flexivos: género, número (sustantivos y adjetivos); tiempo, modo, número, persona, aspecto... (verbos).
    • Derivativos: prefijos (inculpar), interfijos (pececito) y sufijos (culpable).
  • B) Independientes:
    • Determinativos: artículos, demostrativos...
    • Relacionantes: preposiciones, conjunciones.

Clases de Palabras

  • Según la posibilidad de recibir determinados morfemas gramaticales y su vinculación a determinadas funciones sintácticas: sustantivos (perro), adjetivos (marrón), verbos (ladrar), preposiciones (con), conjunciones (y), adverbios (mansamente), determinantes (los).
  • Según su constitución: simples (sol), compuestas (cortaúñas), derivadas (soleado), parasintéticas (entristecerse), acrónimos y siglas (radar, ESO), apócopes y aféresis (cine, chacha).

Nivel Léxico-Semántico

Estudia los fenómenos relacionados con el ámbito del significado del signo lingüístico.

El significado de una palabra depende de la combinación de unos rasgos semánticos mínimos llamados semas. El conjunto de semas se llama semema. Ej.: perro (animal doméstico, mamífero, masculino).

Las palabras tienen semas denotativos (rasgos objetivos) y semas connotativos (rasgos subjetivos que aporta el hablante o el contexto).

Las palabras que contienen un sema común forman un campo semántico. Ej.: campo semántico de objetos que sirven para sentarse: silla, sillón, sofá, taburete...

Relaciones Semánticas

Las relaciones semánticas entre las palabras pueden ser de:

  • polisemia
  • homonimia
  • sinonimia
  • antonimia
  • monosemia
  • paronimia

Cambio Semántico

Las palabras pueden variar su significado por distintas causas:

  • histórico-sociales
  • psicológicas
  • lingüísticas

El cambio semántico puede producir una ampliación del significado de una palabra a diversos ámbitos o una restricción del significado a uno solo.

Los mecanismos del cambio semántico son la:

  • metáfora
  • metonimia
  • eufemismo

Entradas relacionadas: