Fundamentos de la Estructura Económica Global y sus Componentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Características del Enfoque Estructural en Economía

Sampedro destaca las aportaciones de William Petty y Quesnay como autores con contribuciones básicas para el estudio estructural de la economía.

William Petty: La Anatomía del Cuerpo Político

William Petty introduce la comparación entre el cuerpo natural y el cuerpo político, estableciendo que, al igual que en el cuerpo natural, en el cuerpo político es necesario conocer sus componentes y distribución. La estructura económica sería el cuerpo político cuya anatomía es posible conocer por medio de su funcionamiento.

François Quesnay: El Análisis Circulatorio y los Sectores Económicos

Quesnay introduce el análisis circulatorio al relacionar sectores económicos. La importancia del análisis circulatorio de Quesnay para el estudio estructural radica en su capacidad de relacionar sectores económicos productores de valor y otros estériles con las clases productoras, estériles y disponibles. Según Quesnay, el sector de valor es la agricultura, mientras que las actividades de comercio e industria son consideradas sectores estériles. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad.

Karl Marx: Relaciones Materiales y Superestructuras

Marx se centró en las relaciones materiales, las cuales determinan lo que se define como estructura económica. Esta estructura, a su vez, se sustenta en dos superestructuras: la política y la jurídica.

La Escuela Histórica Alemana: Carácter Mutable de la Teoría Económica

Sus postulados rompen con la tradición de la economía clásica al insistir en el carácter mutable de toda construcción teórica en función de los condicionamientos políticos y sociales de cada época.

El Institucionalismo Estadounidense: Crítica a la Neutralidad Ideológica

Rechaza la neutralidad ideológica de la economía convencional.

La Teoría de la Regulación Francesa: Ciclos Económicos y Concepciones Kaleckiana y Keynesiana

Incorpora el interés por los ciclos económicos de las concepciones kaleckiana y keynesiana.

Conceptos Fundamentales en Economía: Estructura, Instituciones y Sistema Económico

A continuación, se definen los conceptos de institución económica, estructura económica y sistema económico, así como las relaciones entre ellos.

Institución Económica

Son creaciones propias de la imaginación humana para conciliar los diversos intereses sociales, prevenir los conflictos y aplicar soluciones. Su permanencia está en función de la legitimidad social sobre su funcionamiento. Pueden ser informales, como las prácticas culturales o sistemas de creencias, o formales, como las normas jurídicas.

Estructura Económica

Es una perspectiva de la economía que analiza la actividad económica a partir del estudio de las relaciones de permanencia entre los principales componentes de una realidad económica globalmente considerada. Las relaciones pueden ser de cooperación o de conflicto, de cohesión o de disgregación. Exige identificar los componentes que definen y caracterizan la realidad, sus relaciones más relevantes y permanentes, y para explicar sus modificaciones, las contradicciones inherentes a ellas.

Sistema Económico

Es la interrelación entre la estructura económica que define una realidad y las instituciones que la envuelven, las cuales otorgan el sentido socialmente decidido.

Justificación del Estudio de la Economía Mundial como Sistema Económico

El sistema económico mundial es el sistema que caracteriza el funcionamiento de la economía global. Dentro de este, se identifican subsistemas con características estructurales diferentes.

Se ha pasado de una situación donde la economía mundial estaba sometida a un sistema institucional, a un sistema económico mundial en el que las instituciones están transformándose, lo que cambia el excedente y su contribución.

Este sistema económico mundial no es incompatible con los sistemas nacionales. Reconoce la necesidad de admitir la importancia de la institucionalización de las relaciones entre elementos desiguales, consecuencia de los distintos niveles de desarrollo técnico, económico e institucional, además de definir los objetivos para satisfacer a la humanidad.

La consolidación de este sistema ha sido un proceso histórico, al que han contribuido innovaciones tecnológicas. Todo esto se reflejará en la modelización del funcionamiento de la realidad.

La economía mundial era resultado de los intercambios entre los diferentes sistemas económicos nacionales; sin embargo, la globalización ha provocado la creación de un sistema económico mundial. Al igual que en los sistemas nacionales, esto ha llevado a la creación de instituciones reguladoras y a cambios en la generación de excedentes en las economías y su pertinente distribución.

Entradas relacionadas: