Fundamentos y Estructura del Discurso Musical: Melodía, Dinámica y Armonía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 4,33 KB
El Discurso Musical
Los sonidos, para convertirse en una melodía, necesitan un ordenamiento previo. El primer ordenamiento es la escala.
Las melodías se estructuran en frases que están separadas por reposos más o menos largos.
La Melodía
Es la sucesión de sonidos ordenados con un criterio estético, que obedece a una idea musical y que tiene la virtud de conmover y emocionar.
Los Matices o Dinámica
El término dinámica hace referencia a la intensidad o al volumen con el que se interpretan.
Los matices son los signos indicados mediante palabras italianas abreviadas, que sirven para precisar en cada momento los diferentes cambios de intensidad.
La dinámica es un recurso de gran importancia en lo que se refiere a la expresividad musical, ya que con los cambios dinámicos se consigue crear una gran variedad de contrastes y generar mayor o menor tensión en ciertos fragmentos musicales.
Precisamente, dependiendo del grado de intensidad o volumen que indiquen, podemos encontrar dos tipos de matices:
Tipos de Matices Dinámicos
- Los que indican un volumen estable
Se utilizan cuando se pretende que el volumen se mantenga constante hasta que aparezca otra indicación o lo modifique. Dentro de este tipo de matices encontramos los siguientes:
Los que indican un volumen variable
Se utilizan cuando se pretende que la intensidad no se mantenga estable, sino que vaya cambiando. Dentro de estos tipos de matices encontramos los siguientes:
Dentro de una obra nos podemos encontrar diversos cambios dinámicos.
Construcción Melódica
La melodía se construye a partir de varios elementos fundamentales:
La Extensión o Gama
Es el ámbito comprendido entre la nota más aguda y la más grave de la melodía.
El Diseño Melódico
Es la línea o dirección que siguen las notas de una melodía. Algunas veces será en sentido ascendente y otras será descendente. A veces las inflexiones serán suaves y se puede representar con una línea sinuosa.
La Cumbre Expresiva
Es el punto más importante de la línea melódica. Suele coincidir con la nota más alta.
El Ritmo
El ritmo es un elemento constitutivo de la música y también de la melodía. Los mismos sonidos de la melodía se ordenan rítmicamente de distinta forma.
La Interválica
Las notas de una melodía pueden sucederse al unísono, otras por grados conjuntos y otras por grados disjuntos, ya sea ascendente o descendente.
Historia de la Melodía
La melodía ha sido testigo del proceso evolutivo de la música.
Primero fue la melodía cantada y más tarde se pasó a la melodía tocada con instrumentos, tanto para la música instrumental como para el acompañamiento de la vocal.
La melodía refleja en cada momento la estética de una cultura determinada, que recoge a su vez las ideas de una época y marcan un estilo.
El momento importante de la melodía es el Romanticismo, donde esta es de capital importancia. Después del siglo XIX, lo que se va buscando en las composiciones es la destrucción de la propia melodía.
La Armonía
Cada cantante está apoyado por una orquesta en la que cada instrumento toca una melodía diferente, pero dentro de la misma tonalidad. Este acompañamiento de la orquesta, junto a la melodía de los cantantes, forma un bello conjunto y entre todos hacen armonía.
La palabra armonía viene del griego harmonia, que significa orden y proporción. Cualquier tipo de acompañamiento musical que no sea de la misma percusión rítmica, requiere de una armonía. Para que esta exista, tiene que haber una perfecta combinación y ensamblaje de los acordes.
La armonía se basa en los armónicos (sonidos que vibran a la vez que suena una nota principal).
Si comparas las relaciones de los sonidos armónicos y los melódicos, te darás cuenta de que son las mismas, pero los primeros tienen una concepción “vertical”, es decir, se emiten simultáneamente; y los segundos una concepción “horizontal”, donde los sonidos se suceden linealmente.