Fundamentos Estratégicos de Roma y el Legado Literario de Virgilio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Fundamentos Estratégicos de Roma

Las grandezas de Roma se basan en parte en la situación estratégica en la que se encontraba.

El Río Tíber: Eje de Navegación y Leyenda

El Tíber era un río caudaloso, cuya navegabilidad permitió que la ciudad estuviera en contacto directo con el comercio marítimo. Los barcos llegaban al puerto situado en la llanura entre los montes Capitolio y Palatino. Este río aparece en las primeras leyendas sobre la fundación de la ciudad: en él fueron abandonados los gemelos Rómulo y Remo.

Las Siete Colinas de Roma: Defensa Natural

Roma se formó y creció sobre un conjunto de colinas que constituían una defensa natural ante los ataques de las tribus vecinas. Estas colinas también sirvieron de protección frente a las crecidas del río. Las siete colinas situadas cerca del río Tíber son:

  • Aventino
  • Capitolino
  • Celio
  • Esquilino
  • Palatino
  • Quirinal
  • Viminal

Contexto Geopolítico: Civilizaciones Vecinas

La ciudad se encontraba en una región estratégica, situada entre dos grandes civilizaciones:

  • Los Etruscos: Civilización que ocupaba el territorio al norte de Roma.
  • Las Colonias Griegas de la Magna Grecia: Se habían expandido por Sicilia y el sur de Italia.

Orígenes Lingüísticos: Del Indoeuropeo al Latín

La Familia Indoeuropea y su Expansión

No hay testimonios escritos directos de la lengua indoeuropea primitiva. Lo que se sabe de ella se ha deducido por comparación entre las lenguas que descienden de este tronco común. La primitiva lengua indoeuropea se expandió por Europa y Asia (hasta la India) en varias oleadas migratorias. Con el paso de los siglos, su evolución dio origen a las distintas familias de lenguas indoeuropeas.

El Latín y el Grupo Itálico

Una de estas familias era el grupo itálico, del que deriva el latín. El latín de los primeros tiempos fue el resultado de la evolución de la lengua que los pueblos indoeuropeos trajeron consigo a la península itálica. Además, recibió la influencia de las lenguas con las cuales convivía. (El siguiente gráfico muestra algunas ramas de la familia indoeuropea).

Virgilio (70 a.C. – 19 a.C.): El Poeta de Roma

Virgilio es una figura literaria romana que más trascendencia tuvo en vida y en la posteridad. Cultivó el género épico, que cantaba las hazañas de los héroes romanos, y trabajó por encargo del emperador Augusto.

Virgilio disfrutó del apoyo de mecenas y amigos, propiciado en parte por el éxito de su primera obra mayor, las Bucólicas, en las que desarrolla muchos temas de la tradición pastoril, aunque introdujo personajes y situaciones de su época.

Obras Mayores de Virgilio

Las Bucólicas
Estos diez poemas son la obra modélica de la literatura pastoril, un género que, tras tener numerosos cultivadores en la Antigüedad y la Edad Media, brotó con renovados bríos en el Renacimiento.
Las Geórgicas
Escritas en apoyo de la política imperial de relanzar la agricultura en Italia. En ellas, Virgilio recrea la belleza de la vida campesina y sus distintos aspectos. Esta obra se produce en el punto culminante de las capacidades artísticas de su autor, en la rara conjunción de inspiración y oficio que solo la madurez serena es capaz de propiciar.
La Eneida
La poesía de Virgilio alcanzó su cima con este ambicioso poema patriótico, escrito a imagen de las grandes epopeyas de Homero. Para ello, escogió la figura legendaria del héroe troyano Eneas. Trabajó durante doce años en la composición de esta obra maestra, un poema épico compuesto de doce cantos que toma el nombre de su protagonista.
La trama impide a Eneas morir por su ciudad o quedarse junto a la mujer que ama, e impulsan al héroe hacia lo desconocido, imponiéndole una carga de obligaciones trascendentales en la que se reconoce la finalidad histórica del poema: la gloria del pueblo romano y la exposición de las virtudes que lo han hecho grande.

Las obras de Virgilio, casi desde el momento de su publicación, revolucionaron la poesía latina.

Entradas relacionadas: