Fundamentos y Estrategias de Intervención Comunitaria en Terapia Ocupacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
Diferencia entre Trabajo Comunitario e Intervención Comunitaria
- El Trabajo Comunitario es el proceso de transformación de la comunidad, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad.
- La Intervención Comunitaria se refiere a acciones o influencias, planificadas o no, dirigidas a una problemática social que incide en el bienestar social y psicológico del individuo o la comunidad, con el fin de solucionar problemas mediante estrategias específicas.
Enfoque Comunitario
El enfoque comunitario es una herramienta fundamental para el diseño e implementación de programas y proyectos de intervención social-comunitarios. Se utiliza en diversas disciplinas como la psicología, medicina, psiquiatría, arquitectura, ingeniería, terapia ocupacional, educación, vivienda y en la lucha contra la pobreza.
Triple Articulación en la Intervención Comunitaria
La intervención comunitaria se sustenta en una triple articulación esencial:
Articulación Teórico-Práctica
Prioriza el empleo de modelos operativos que implican una modalidad reflexiva de construcción teórica, sustentada y controlada desde la práctica.
Articulación Institucional-Comunitaria
Aborda cómo la institucionalidad, con su arquitectura tradicional y burocrática de funcionamiento, a menudo obstaculiza en su lógica y espíritu el despliegue de estrategias comunitarias. Por ejemplo, las empresas no siempre están diseñadas para el trabajo comunitario.
Articulación entre Encuadre Positivo y Encuadre Negativo
- El Encuadre es la perspectiva desde la que se practica la lectura y escritura de la realidad.
- El Encuadre Positivo hace emerger en las personas y grupos sus capacidades, habilidades y potencialidades.
- El Encuadre Negativo hace emerger diferencias, problemas, incapacidades, daños y dificultades.
Agente Comunitario y su Relación con la Terapia Ocupacional (TO)
Los agentes comunitarios son personas voluntarias, elegidas por la comunidad, para trabajar conjuntamente con la autoridad local y los integrantes de la comunidad en la solución de los problemas. Su labor puede incluir visitas a terreno, horarios flexibles y escucha individual y grupal.
Modelos de Intervención en Terapia Ocupacional
Diversos modelos orientan la práctica de la Terapia Ocupacional en el ámbito comunitario:
MOHO (Modelo de Ocupación Humana)
Se centra en la volición, habituación y capacidad de desempeño. Destaca la importancia del ambiente físico y social.
- Volitivo: Se relaciona con los valores, intereses y el sentido de pertenencia.
- Habituación: Se refiere a la organización de las ocupaciones y rutinas.
- Capacidad de Desempeño: Se fortalece a través del fortalecimiento comunitario.
Todo esto favorece la participación ocupacional en las comunidades.
Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional
Considera el entorno, la ocupación y la persona. Trabaja el componente espiritual de la persona, lo que moviliza a los individuos a generar cambios. Promueve una práctica centrada en el usuario, fortaleciendo el desempeño ocupacional.
Modelo KAWA (Río)
Aborda a la persona desde su contexto cultural como eje central. Busca identificar la problemática por medio de la metáfora del río y los espacios de solución para trabajar en ellos, mejorando la calidad de vida y fortaleciendo el equilibrio ocupacional.
Educación Popular
La Educación Popular es un proceso pedagógico que concibe la educación como un proceso psicoactivo y de transformación. El aprendizaje se basa en la experiencia práctica propia de las personas, siendo un proceso colectivo y flexible.
- Objetivos: Lograr la transformación social por medio de la práctica colectiva organizada.
- Propósito: Que las personas tengan condiciones para descubrirse y empoderarse.
- Contenido: La realidad de las personas y el contexto en el que se desarrollan.
- Metodología: A través del diálogo y la problematización.
Técnicas Participativas
Las técnicas participativas desarrollan un proceso colectivo de discusión y reflexión que enriquece el conocimiento individual y colectivo.
Consideraciones Clave:
- Las técnicas deben estar enfocadas en los objetivos.
- Es crucial precisar el procedimiento en tiempo y número de personas.
- Requieren imaginación y creatividad.
Tipos de Técnicas Participativas:
Técnicas Vivenciales
Caracterizan situaciones ficticias donde se adoptan actitudes espontáneas.
- Animación: Crean un ambiente fraterno y de relajación.
- Análisis: Utilizan elementos simbólicos que invitan a reflexionar sobre la vida real.
Técnicas de Actuación
Utilizan la expresión corporal para representar situaciones o comportamientos.
Técnicas Visuales
- Escritas: Textos en papelógrafo.
- Gráficas: Dibujos, símbolos.
Técnicas Auditivas
Requieren la elaboración previa del material sonoro.
Aspectos Importantes en la Aplicación de Técnicas:
- Motivación inicial.
- Preguntas para la discusión.
- Conclusión de lo vivido y aprendido.
Importancia de la Terapia Ocupacional (TO) en la Comunidad
La Terapia Ocupacional puede generar momentos de problematización, facilitando la creación de conocimiento para organizar las acciones y transformaciones necesarias en la comunidad.