Fundamentos y Estrategias para la Inclusión Educativa en el Aula

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Dimensión C: Desarrollo de Prácticas Inclusivas

La Dimensión C se centra en desarrollar prácticas inclusivas. Se refiere a todas las actividades que se realizan en el aula, así como a las actividades extraescolares, promoviendo la participación del alumnado.

Secciones Clave de la Dimensión C:

  • Orquestar el proceso de aprendizaje
  • Movilizar recursos

Apoyo Adaptado en la Inclusión Educativa

En la Dimensión B, se considera el “apoyo” o “apoyo al aprendizaje” como “todas las actividades que aumentan la capacidad de una escuela para dar respuesta a la diversidad del alumnado”. Proporcionar apoyo individual a determinados alumnos es solo una de las formas para hacer accesibles los contenidos de aprendizaje a todo el alumnado. El apoyo, desde este punto de vista, es parte integral de toda enseñanza, y esto se refleja en la Dimensión C, en la noción de “orquestar el aprendizaje”.

Lenguaje para la Inclusión y su Importancia

El lenguaje puede llevar a la etiquetación de los alumnos que presentan una NEE, donde los docentes piensan que estos niños deben ser atendidos por especialistas de área. Debido a esto, se sugiere cambiar el término de “necesidades educativas especiales” a “barreras en el aprendizaje y participación educativa” para evitar la segregación existente y dar paso a la inclusión.

Conceptos Pedagógicos Clave para la Inclusión

Aprendizaje Significativo

Respecto al aprendizaje significativo: es el proceso mediante el cual la nueva información se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con los conocimientos previos del alumno.

Considerando los procesos que componen el aprendizaje significativo, podemos decir:

  • ACTIVO: demanda al docente generar estrategias de trabajo colaborativo en el aula.

Prácticas Pedagógicas e Interacción en la Diversidad del Aula

Respecto a las prácticas pedagógicas e interacción de la diversidad en el aula: se observa que los estudiantes presentan distintos intereses, diferentes ritmos o estilos de aprendizaje, y se espera que desarrollen una cultura inclusiva con sus pares.

Estrategias Pedagógicas Inclusivas

Según lo visto en clases, las estrategias pedagógicas inclusivas se caracterizan por:

  • Los 3 principios del DUA (Diseño Universal de Aprendizaje)
  • Creación de un ambiente activo
  • Desarrollo de habilidades socioemocionales y cognitivas

Trabajo Colaborativo

El trabajo colaborativo es una de las principales estrategias organizacionales y curriculares utilizadas para el aprendizaje desde un enfoque ecológico.

Co-docencia y Co-enseñanza

Considerando el trabajo de co-docencia y co-enseñanza: es una modalidad de trabajo colaborativo, especialmente en la lógica de la gestión curricular y la didáctica.

Gestión Curricular y Evaluación

Aspectos No Incluidos en la Planificación

Los aspectos QUE NO van en la planificación:

  • Planificación individual de los estudiantes.

Procesos de Evaluación en la Gestión Curricular

Los procesos de la evaluación en la gestión curricular son:

  • Diagnóstico de aprendizajes previos
  • Diagnóstico de la NEE (Necesidades Educativas Especiales)
  • Evaluación de proceso
  • Evaluación final
  • Evaluación de la co-enseñanza

Adecuaciones Curriculares

Adecuaciones Curriculares de Acceso

Respecto a las adecuaciones curriculares de acceso: e) todas correctas.

Adecuaciones Curriculares Individualizadas (Incorrecta)

Respecto a las adecuaciones curriculares individualizadas INCORRECTA: a) adecuación no significativa, son modificaciones que no afectan a los elementos prescriptivos del currículo.

Entradas relacionadas: