Fundamentos y Estrategias de la Expresión Musical para el Desarrollo Integral Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

La Expresión Musical: Ámbitos de Desarrollo Integral

La expresión musical es una herramienta fundamental que impacta positivamente en múltiples áreas del desarrollo infantil:

Ámbitos de Desarrollo

  • Sensorial: Trabaja la agudeza auditiva (discriminación auditiva) y el oído musical (a través de audiciones musicales).
  • Psicomotor: Trabaja el control del cuerpo (mediante juegos musicales y relajación) y el cuerpo como instrumento de expresión (a través de danzas).
  • Cognitivo: Ejerce un efecto positivo sobre la memoria, la atención, la solución de problemas, el manejo de instrumentos y la creatividad.
  • Afectivo: Provoca efectos directos en el estado emocional y la gestión de sentimientos.
  • Sociomoral: Favorece la interacción social y el control emocional.
  • Sexual: Promueve la coeducación y el respeto.

Conceptos Fundamentales de la Música

Definiciones Clave

SONIDO
Fenómeno sonoro con rasgos estables y propios.
RUIDO
Fenómeno sonoro caracterizado por su irregularidad e inestabilidad.
SILENCIO
Ausencia de sonido.

Cualidades del Sonido

  1. Tono o Altura

    Determinado por la rapidez de la vibración del objeto que produce el sonido.

    • Vibra rápido: sonido agudo (tono alto).
    • Vibra lentamente: sonido grave (tono bajo).
  2. Intensidad o Volumen

    Determinado por la fuerza del sonido.

    • Intenso o fuerte.
    • Débil o suave.
  3. Duración

    Depende del objeto o instrumento con el que se produzca.

  4. Timbre

    Cualidad que permite diferenciar el instrumento o la fuente que lo produce.

Ritmo y Melodía

El Ritmo

Surge cuando los sonidos y los silencios se mezclan de forma regular en el tiempo.

Elementos del Ritmo
  • Compás: Unidad en la que se divide el tiempo, la cual a su vez se divide en partes.
  • Pulsación o Tiempo: Cada una de las partes del compás.
  • Tempo: Velocidad con la que se ejecuta el ritmo.
  • Acento: Forma con la que se ejecuta cada pulsación, destacándola.

La Melodía

  • Surge por la combinación de notas musicales.
  • Se apoya en el ritmo.
  • Construye un mensaje musical que provoca un efecto en el oyente.

Recursos de Expresión Musical en Educación Infantil (EI)

Esquemas Rítmicos

  • Son patrones rítmicos que pueden ser realizados con el cuerpo, instrumentos, la voz o movimientos.
  • Permiten trabajar las cualidades del sonido y los aspectos rítmicos.

Instrumentos Musicales

Deben ser básicos y fáciles de manejar, buscando que el niño se inicie en su uso, experimente, se divierta y se inicie en la producción de esquemas rítmicos.

Clasificación de Instrumentos de Percusión

Se recomienda iniciar con los instrumentos de percusión:

  • Madera: Claves, castañuelas, caja china, maracas.
  • Membrana: Pandero, pandereta, tambor, bongó.
  • Metal: Crótalos, campanillas, cascabeles, triángulo.
  • Láminas: Xilófono, metalófono, carrillón.

Instrumentos de Viento (1 a 6 años)

  • Flauta dulce, armónica, flauta de pan, pitos de juguete, silbato.

Construcción

Fomento de la construcción de instrumentos con material de reciclaje.

Audiciones Musicales

  • Experiencias con diferentes estilos musicales.
  • Reconocimiento de instrumentos de orquesta.
  • Conocimiento de compositores.

Canciones Infantiles

Recurso esencial para la conexión emocional y el aprendizaje rítmico-melódico.

Aplicación Práctica: Trabajo Específico

La Voz: Trabajo de las Cualidades del Sonido

  • Intensidad: Juegos de contrastes mediante señales (ej. La tienda de churros).
  • Duración: Sonidos largos y cortos, juego simbólico o yincana vocal (ej. Indios y vaqueros).
  • Timbre: Discriminar sonidos, imitar ruidos y señales mediante la voz, o adivinar la voz del compañero.
  • Tono: Cuentos-canciones sonoras (ej. Cardina y Pepote).

Desarrollo Rítmico

Se trabaja mediante onomatopeyas (binario-ternario) o cantando nombres.

  1. Compás y Pulsación: Se trabajan de forma simultánea.
  2. Pulsación: Uso de onomatopeyas (binario-ternario), ej. tic, tac.
  3. Tempo: La onomatopeya se ejecuta a diferentes velocidades (ej. tic, tac... rápido).
  4. Acento: Cantar nombres acentuando las sílabas (ej. An-ge-la).

Control Vocal, Respiratorio y Postural

El trabajo vocal se centra en el control respiratorio y postural, la relajación y el desarrollo fonoarticulatorio.

Objetivos

  • Prevenir dificultades fonoarticulatorias.
  • Facilitar la comunicación.
  • Tomar conciencia de la respiración.
  • Aprender a relajarse.

Tipos de Actividades

  • Para controlar la vocalización, como leer frases con un depresor.
  • Controlar la intensidad de la voz y el uso de la resonancia para evitar que fuercen la voz.
  • Conciencia del proceso respiratorio y la relajación.
  • Controlar y ajustar la postura para evitar la tensión.

Las canciones son un vehículo fundamental para la conexión emocional.

Expresión Corporal y Movimiento

  • Moverse y desplazarse por el espacio (danza).
  • Canciones mimadas.
  • Estructuras rítmicas con diferentes segmentos corporales (palmas, pitos, pasos, etc.).

La Audición Musical

La audición permite trabajar:

  • Las cualidades del sonido.
  • La cultura musical.
  • El reconocimiento de instrumentos musicales.
  • La expresión de emociones.
  • La imaginación y la representación mental.

Entradas relacionadas: