Fundamentos y Estrategias Didácticas para la Lectoescritura y la Expresión Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Fundamentos de la Lectoescritura

Factores para la Producción de la Lectoescritura

Los factores que intervienen en la producción de la lectoescritura son:

  • Intelectuales.
  • Afectivos.
  • Sensoriales.
  • Espaciales.
  • Motrices (esquema corporal, lateralidad).

Actividades de Lectura y Escritura

  • Actividad Lectora: Identificación de imágenes, Construcción de viñetas sobre (interpretación).
  • Actividad Escritora: Dibujo de trazos (+4 años), Pintar algo de un cuento.

Métodos de Aprendizaje de la Lectoescritura

  • Globales Analíticos: (Descendente, top down).
  • Sintéticos Tradicionales: (Ascendente, bottom up).
  • Eclécticos Mixtos: Juego de procesamiento de la información bottom up y top down en la **búsqueda de significado**.

Definiciones Clave

  • Comprensión Lectora: Proceso interactivo entre la acción del sujeto y el **contenido del texto**.
  • Escribir: Representar gráficamente la **lengua oral**.
  • Lectura: Amplia experiencia vital, destacando su **aprendizaje escolar**.
  • Literatura: Arte que emplea como medio una lengua, siendo la **palabra la protagonista**.

Literatura Infantil

La literatura infantil debe lograr que los niños actúen de algún modo, cuente con ellos, les interese, les implique, les divierta y haga volar su **imaginación**.

Funciones de la Literatura Infantil

  • Vía para expresarse y comunicarse.
  • Acerca al niño a su entorno.
  • Componente subjetivo de la literatura del que no se puede desprender.
  • Transmite determinados **valores sociales y culturales**.

Géneros Literarios

Los géneros son: **poesía**, **cuento**, **teatro**, *cómics*, *tebeos*. Se transmite principalmente a través de la **literatura oral**.

Poesía

Se mezcla **ritmo y rima** e interesan por la **música** con la que se dice.

Tipos de Poesía Infantil

  • Retahílas: Expresiones infantiles que se repiten en juegos y en relaciones cotidianas.
  • Pareados: Buscar palabras que rimen con una dada y luego hacer el pareado (para que se suelten a hacer versos).
  • Adivinanzas: Dichos populares donde se describe algo para adivinar.
  • Nanas: Primera canción para relajar.
  • Canciones rimadas: Hablan sobre hechos cotidianos, breves, repetitivas y monótonas, y se acompañan de gestos que se van imitando. Se aprecian.

Cuentos

Relato o narración breve que estimula la **imaginación** con componentes mágicos, argumento sencillo, aumentando el interés hasta el **nudo o desenlace**.

Características y Beneficios

  • Se identifican con los personajes y superan los **miedos**.
  • Recursos: Cancioncillas, Retahílas, **Onomatopeyas**.
  • Se dan **procesos comunicativos**.
  • Se adquiere y desarrolla el **lenguaje**.
  • Se potencia la **creatividad**.
  • Se facilita el ejercicio de **memoria**, atención, estructuración y secuencia temporal.
  • Se aproxima a la **lectoescritura**.

Elementos del Cuento

  • De carácter **psicológico**.
  • Lingüístico y expresivo.
  • **Simbólico**.
  • Ambientales.

Tipos de Cuentos

  • Fórmula: Buscan la observación y la reacción.
  • Mínimos: Rimados y cuentan una historia breve.
  • Acumulativos o de Encadenamiento: Ejercitan la **memoria**.
  • De Hadas: Componentes mágicos. Tradicionales.
  • Fábulas: Protagonista animal.
  • Populares/Míticos: Personajes heroicos.

Pautas según la Edad

  • 0-3 años: Apoyo en la **ilustración**, la historia se relaciona con la realidad, argumento sencillo centrado en la palabra y el movimiento, **final feliz**.
  • 3-5 años: Relacionados con actividades cotidianas, con elementos fantásticos, historias de animales. Humanización de objetos.
  • 5+ años: Lo **fantástico**, historias más complejas, más personajes.

El Rincón del Cuento

Para establecer el rincón del cuento se debe considerar: El **momento**, el **espacio** y el **material**.

Expresión Corporal y Dramatización

Expresión Corporal

Lenguaje que utiliza el **cuerpo**. Su finalidad es el **desarrollo motriz**. Importa el **proceso**, no el resultado (no importa la técnica).

La **Psicomotricidad** es la técnica que estimula la **coordinación**.

Conceptos Asociados al Movimiento

  • Gesto: Movimiento del cuerpo que expresa **ánimo**.
  • Movimiento: Primera forma de expresarse mediante el cuerpo. Condicionado por **espacio y tiempo**, intensidad y fluidez.

Condicionantes del Movimiento

  • Descubrimiento de su cuerpo (ej. Pimpon).
  • Experimentación del propio cuerpo.
  • Descubrimiento del entorno (ej. tirar pelota).

Dramatización

Representación y simbolización de un personaje o situación (ej. serpiente reptando). Se parte de cosas y personas que conoce el niño.

Juego Dramático (Juego de Roles)

Juego de representación simbólica o de roles. Representan personajes de una historia. Los objetos y personas tienen una función distinta a la conocida. No requiere preparación, ni escenario, ni público.

  • Componentes: **Personajes**, **argumentos**, **espacio-tiempo**.

Actividades y Materiales para la Dramatización

  • Actividades: **Mímica** o **juego de sombras**.
  • Materiales:
    • **Marioneta:** Hilos sujetados a una cruz.
    • **Títeres:** Muñecos que se mueven moviendo cuerdas.
    • Cesto grande lleno de **disfraces**, maquillaje, sombreros, espejo.

Teatro Infantil

Requiere **preparación** (historia, personajes, argumentos y escenario).

Rol del Profesor (Técnico Superior Infantil)

Se requiere una actitud **abierta, flexible y positiva** ante las expresiones de los niños. El objetivo es potenciar la **espontaneidad**. Ellos son los **protagonistas**, implicados en el juego. El profesor debe **guiar**, orientar, preparar materiales, ayudar y acompañar en el aprendizaje.

Entradas relacionadas: