Fundamentos y Estrategias Clave para la Investigación Cualitativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Metodología de Investigación Cualitativa: Fundamentos y Estrategias

I. Planteamiento del Problema de Investigación

  • Pregunta de investigación
  • Objetivos (General y Específicos)
  • Justificación
  • Viabilidad

Justificación del Estudio

  • Relevancia social
  • Implicaciones teóricas
  • Implicaciones prácticas

Viabilidad del Proyecto

  • Tiempo disponible
  • Recursos necesarios
  • Habilidades del investigador

II. Características del Planteamiento Cualitativo

  • Son abiertos y expansivos: se van enfocando de a poco.
  • No están muy direccionados en su inicio.
  • Fundamentados en la experiencia o intuición.
  • Se aplican a pocos casos.
  • Se orientan a problemas pasados, presentes, internos o externos.
  • Se orientan a experiencias, puntos de vista y generación de teorías incipientes.

Direccionamiento del Planteamiento

Es preciso direccionar el planteamiento inicial:

  • Definir los elementos de la pregunta y el objetivo a través de la indagación.

Identificación del Concepto Central (Tema de Investigación)

  • Es el concepto que vamos a investigar.
  • Permite identificar conceptos asociados.

III. Marco Teórico-Referencial y Supuestos

El Problema de Investigación

El problema de investigación se define como la discrepancia existente entre un modelo ideal y un modelo real.

Ejemplo: Modelo real (los alumnos desertan) / Modelo ideal (los alumnos no deben desertar). El marco teórico afirma que esa situación no debería ocurrir.

Elementos clave del problema de investigación:

  • Pregunta de investigación
  • Objetivo general
  • Supuestos

Papel de los Supuestos en la Investigación Cualitativa

  • Son emergentes y flexibles.
  • Son contextuales.
  • Generalmente se identifican ya en el trabajo de campo.
  • Los supuestos se pueden ir afinando durante el proceso.
  • No se prueban estadísticamente.

Matriz de Categorías

Herramienta fundamental para la organización de la información:

  • Objetivos específicos
  • Categorías
  • Definición de categorías
  • Subcategorías
  • Técnica de recolección

IV. Recolección y Preparación de Datos

Pautas para la Transcripción de Entrevistas

  • Principio de confidencialidad: Sustituir nombres de los entrevistados por números, códigos o apodos.
  • Utilizar un formato con márgenes amplios para hacer anotaciones.
  • Separar claramente las intervenciones del entrevistado y el entrevistador.
  • Transcribir todas las palabras, sonidos o elementos que surjan en la conversación.
  • Indicar pausas o silencios, así como expresiones significativas (llanto, risa, golpes en la mesa, sonidos ambientales) y señalar cuando el audio es inaudible.

V. Análisis de Contenido y Validación

Definición de Análisis de Contenido

Es una técnica de investigación cuya finalidad es la descripción objetiva, sistemática y cualitativa del contenido manifiesto de la comunicación o de cualquier otra manifestación de la conducta.

Krippendorff extiende la definición a un método de investigación para hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto. Esto está estrechamente basado en la comprensión de los relatos o comunicación de las entrevistas semiestructuradas a los sujetos de investigación.

Etapas del Proceso de Análisis

Etapa 1: Descripción
  • Descripción de las categorías y subcategorías de cada uno de los casos.
Etapa 2: Análisis Comparativo
  • Se analiza comparativamente cada categoría y subcategoría de todos los casos entrevistados.
  • Se vincula el resultado con el marco teórico.

Estrategias de Validación: Saturación Teórica

La saturación es una etapa del proceso donde los datos dejan de aportar algo novedoso, volviéndose repetitivos o similares, y dejan de aparecer nuevos conceptos o categorías.

  • Según Báez: Se llega a un punto de saturación cuando el discurso se cierra en sí mismo y no queda nada más que decir, ya que distintos informantes solo repiten las mismas cosas.
  • Tojar (2006): Implica un número suficiente de datos que ofrece una comprensión exhaustiva del fenómeno estudiado.
  • Pagget (1998): Finaliza el proceso de recolección de información cuando la producción discursiva total permite interpretar, explicar y describir de forma satisfactoria todas las dimensiones del hecho social.

Estrategias de Validación: Triangulación

Consiste en la utilización de diferentes fuentes de información en la producción de unos mismos resultados para crear objetividad.

Tojar (2006) la define como un proceso de reconstrucción de la interpretación de datos desde varios ángulos.

Tipos de Triangulación
  • Teórica: Uso de perspectivas o nuevas teorías.
  • Metodológica: Uso de metodologías mixtas.
  • Observacional: Participación de varios observadores.
  • Datos: Uso de fuentes de datos duros y otras investigaciones.
  • Investigadores: Varios investigadores trabajando de forma independiente.
  • Técnicas Cualitativas: Uso de diversas técnicas.
  • Análisis de Datos: Uso de diversos tipos de análisis.

Entradas relacionadas: