Fundamentos y Estrategias para el Bienestar y Protección de la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Principios Fundamentales de los Derechos de la Infancia

  • No discriminación: Todos los niños tienen derecho a los mismos derechos.
  • El interés superior del niño: Cualquier ley o política que pueda afectar a la infancia debe tener en cuenta qué es lo mejor para el menor.
  • El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: Todo niño tiene derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.
  • La participación de los menores de edad: Tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afectan y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

Plan Estratégico Nacional de la Infancia: Objetivos Clave

  • Promover el conocimiento de la situación de la infancia y adolescencia.
  • Avanzar en la promoción de políticas de apoyo a las familias en el ejercicio de sus responsabilidades de cuidado.
  • Garantizar una educación de calidad.
  • Promover acciones para alcanzar el máximo desarrollo de los derechos a la salud.
  • Promover la participación infantil.

Medidas de Protección del Menor

  • Guarda administrativa: Trata de evitar situaciones de desamparo como consecuencia de la privación de la patria potestad.
  • Acogimiento familiar: Otra familia puede acoger a un niño en situación de desprotección, riesgo o desamparo.
  • Acogimiento institucional: Se dictamina en aquellos casos en los que el acogimiento no puede ser asumido por la familia y el menor pasa a un centro.
  • Adopción: Supone el establecimiento de una relación paterno-filial de carácter no biológico, sino jurídico.

Servicios Sociales de Atención Primaria

Los servicios sociales de atención primaria son los servicios sociales municipales, centros educativos y centros de salud. En estos centros se detectan situaciones que requieren atención e intervención especial a través de los equipos de atención primaria que apoyan a la familia.

Servicios Sociales de Atención Especializada

Son servicios para situaciones específicas como el maltrato infantil o menores extranjeros no acompañados. Se ofrecen en centros de educación infantil, centros de día y ludotecas.

Características del Apego

  • Apego seguro: Seguridad, disponibilidad y sensibilidad ante el niño. Aporta lo que necesita ordenadamente, con cariño y respetando sus ritmos y temperamentos.
  • Apego evitativo: Inseguridad e inestabilidad hacia el niño, frialdad y rigidez emocional, actitud de rechazo.
  • Apego ambivalente: Inseguridad e imprevisibilidad. Ofrecen cariño ocasionalmente.
  • Apego desorganizado: Inseguridad y confusión, desorientación emocional, frustración.

Teoría Sistémica

Se define la familia como un sistema abierto, en tanto que no es rígido, sino permeable a las influencias externas, modificable y flexible.

Teoría Ecológica

Estudia las realidades y problemáticas psicosociales atendiendo a distintos niveles:

  • Microsistema: Se expresa en las interacciones directas con el individuo.
  • Mesosistema: Se refiere a las interacciones entre distintos microsistemas, pero sin incluir directamente al niño.
  • Exosistema: Constituye el conjunto de intervenciones externas al microsistema familiar y está formado por estructuras, influencias sociales y culturales.

Teoría Vigotskiana

Se presenta la familia como el origen de los procesos psicológicos superiores en una doble vertiente: por un lado, los interpsíquicos (cómo me relaciono con el otro, la imitación del adulto o de otros niños) y, por otro, los intrapsíquicos (define lo que el niño se dice sobre sí mismo).

Estilos Educativos

  • Sobreprotector: Mucho apoyo y alto control hacia los hijos.
  • Asertivo: Mucho apoyo y control adecuado hacia los hijos.
  • Autoritario: Poco apoyo y control excesivo hacia los hijos.
  • Negligente: Poco apoyo y control nulo hacia los hijos.

Entradas relacionadas: