Fundamentos Estéticos de Pitágoras y Demócrito: Proporción, Mímesis y Teoría del Arte Antigua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
El Pensamiento Pitagórico: Contexto y Fundamentos Estéticos
Los pitagóricos fueron los primeros en reflexionar sobre cuestiones estéticas. Sus aportaciones corresponden al siglo V a.C. Conformaban una comunidad de carácter moral y religioso, que también realizaba investigaciones científicas.
El fin de su filosofía era liberar el alma del mal, despegándola de la realidad que presentan los sentidos y elevándola a otra más valiosa. Se encuentran todavía en la transición del mito al logos.
Ideas Estéticas Pitagóricas
Sus ideas estéticas se centran en la proporción y la medida, lo cual refleja su actividad científica, y en su concepto de la música, que manifiesta su vertiente religiosa.
Proporción y Medida
Para los pitagóricos, los números forman la esencia de todas las cosas. Los puntos, las líneas y las superficies componen los cuerpos de la naturaleza; así, los cuerpos pueden considerarse números. La armonía era para ellos una propiedad del cosmos, entendida como orden y buena proporción. Esta noción se convirtió en un elemento básico de la estética griega y supuso la justificación teórica del canon.
La Música en la Filosofía Pitagórica
Sostenían tres tesis principales sobre la música:
- Posee un poder psicagógico, es decir, la capacidad de educar y guiar el alma.
- Su objetivo no es proporcionar placer, sino formar el carácter.
- La música es un don de los dioses.
Demócrito: Contexto y Pensamiento Estético
Demócrito fue el último gran filósofo de la naturaleza. El materialismo y el mecanicismo son dos aspectos básicos de su pensamiento.
Ideas Estéticas de Demócrito
Sentó los fundamentos de la estética de forma científica y empírica. Aunque sus escritos se han perdido, se conocen seis ideas principales que se exponen a continuación:
Dependencia del Arte de la Naturaleza (Mímesis)
Fue el primer filósofo en hablar de la imitación, empleando la palabra mímesis. Hacía referencia a la dependencia del arte respecto a la naturaleza; su ideal era que el arte debía imitar el funcionamiento de la naturaleza.
El Placer Proporcionado por el Arte
El fin de la conducta humana es lograr la felicidad, entendida como un estado de ánimo o bienestar. La felicidad está determinada por los placeres y el dolor, y el arte puede ser una fuente de dicho placer.
Concepto de Inspiración
Hace referencia a la creación artística, en especial a la poesía. Según Demócrito, la inspiración no fue aplicada de igual manera a las artes plásticas y procedía de un estado especial de la mente, una suerte de entusiasmo o posesión divina.
Deformaciones en el Arte (Correcciones Ópticas)
Este concepto se aplicaba a las artes plásticas, en especial a las pinturas teatrales y esculturas monumentales. El espectador las percibía deformadas debido a la distancia o el ángulo de visión. Demócrito investigó cómo corregir estas distorsiones para neutralizar el efecto, sugiriendo que las imágenes se deformaban al atravesar el aire o por efectos de la perspectiva.
Colores Fundamentales
Se refiere a los colores básicos a los que se podían reducir todos los demás. Este concepto está relacionado con la óptica, pero también vinculado con la teoría del arte. Consideró cuatro colores fundamentales: blanco, negro, rojo y amarillo.
Observaciones sobre la Música
A diferencia de los pitagóricos, Demócrito no le reconoce a la música un valor psicagógico fundamental. No figuraba entre las actividades primarias o necesarias del ser humano, considerándola más bien un objeto de lujo o placer secundario.