Fundamentos de la Estética y su Impacto en la Literatura: Conceptos Clave y Categorías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Introducción a la Estética: Término y Concepto

El concepto de estética lo adquiere Baumgarten en su libro Aesthetica. El término se establece en el siglo XVIII por Hutcheson, quien escribe un libro sobre la belleza y la estética como disciplina. Se utiliza la palabra calología, pero más tarde se populariza el término estética.

Kant quiere convertir la estética en disciplina autónoma; Aristóteles, por su parte, no crea la estética como tal. El pensamiento clásico sostiene que no existe la fealdad, solo lo bello; mientras que el pensamiento moderno reúne la belleza clásica con lo sublime. La estética nace cuando la retórica desaparece y la poética se sustituye por el pensamiento ilustrado y romántico.

Kant y la Estética Moderna

Kant crea la teoría del juicio y separa lo sublime de lo bello, así como la ética y la estética. El objeto estético se presenta como algo desinteresado, al contrario que el bello. Más tarde, Schiller busca la unión de todo lo que Kant ha separado, creándose un problema y comenzando el proceso moderno como estética general.

Ramas de la Estética: General, Comparada, de las Artes y Literaria

En el proceso moderno, se abandona la naturaleza y la focalización en el objeto artístico. A Hegel no le interesa la naturaleza, solo el ser humano. El objeto estético debe recuperar la idea del todo, volviendo a la naturaleza para juntarse con el arte.

Estética Comparada

La estética comparada es la relación entre sociedades; empieza a realizarse en India y China. Es fundamental comparar las filosofías unas con las otras.

Estética de las Artes y Estética Literaria

La estética de las artes toma por objeto el lenguaje verbal, y la filología se ha relegado a las artes plásticas. La estética literaria, por su parte, tiene como objeto el arte verbal.

Estética Occidental y Asiática: Un Contraste Cultural

Europa y Asia son culturas matrices. En Asia, la construcción estética es un proceso entremezclado. La Gran Escuela de Kioto, por ejemplo, está basada en el kantianismo. El gran objeto estético es la belleza y lo sublime. Lo bello para los asiáticos es para nosotros una armonía elegante. La armonía es el concepto que funda la idea de belleza; ahora el hombre destruye la naturaleza, mientras que en Kant se protege de ella.

Intersecciones: Estética, Poética, Crítica y Filología

La estética es la filosofía del arte, y este arte corresponde a la conciencia humana. Si la estética es lo general, la poética es mucho más particular, pero hay conexión entre esto: surge el juicio, y juzgar es un problema filosófico. La filología y la estética están separadas en el siglo XX, y es necesario volver a juntarlas.

Las Categorías Estéticas: Fundamentos y Clases

Las categorías son valores centrales de la estética, y su asignación como valores pertenece a la escuela hegeliana. El valor estético como categoría lo desarrolla Rosenkranz. Dessoir distingue: lo bello y lo feo, lo trágico, lo sublime, lo cómico, lo bonito.

Categorías Estéticas Centrales: Lo Bello y Lo Sublime

Lo bello es la gran categoría clasicista; lo sublime es lo divino. La serie categorial tiene relaciones con lo bello, que es la forma, y lo sublime, que es lo informe, la infinitud, lo bello y lo feo.

Entradas relacionadas: