Fundamentos de Estética y Ética: Belleza, Arte y Moralidad en Filosofía
Enviado por Mario Herrera y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Dimensiones de la Experiencia Estética
La estética es la disciplina filosófica que se ocupa de la reflexión sobre la belleza y el arte, y ello desde las tres perspectivas posibles que el ser humano puede adoptar ante el objeto estético: contemplador, creador y crítico.
Arte y Belleza en la Filosofía Griega
Para los griegos, la belleza es la meta fundamental de la vida humana.
Platón distingue entre la belleza en sí, propia del mundo de las ideas, y los objetos bellos de este mundo.
Aristóteles define la belleza como armonía de las partes con el todo.
Belleza y Gusto en Kant
En Kant se produce una subjetivización de la estética, ocupando el concepto de gusto como facultad de juzgar lo bello.
Kant distingue entre lo agradable (que es interesado y subjetivo), lo bueno (que es interesado y universal) y lo bello (que es desinteresado y universal).
También distingue entre belleza libre, propia de la naturaleza, y belleza adherente, propia del arte.
Kant pretende la universalidad de la experiencia estética y al respecto habla de un sentido común estético.
Arte y Genio
El arte bello es la creación libre y desinteresada de un objeto, utilizando para ello gusto y genio. Genio
Arte y Ciencia
Llamamos creatividad a la capacidad que posee el ser humano para generar estructuras mediante las que pueda interpretar la realidad. Arte y ciencia.
Teorías Éticas y Filosofía Moral
- Cuando intentamos comprender y justificar los códigos normativos y las prácticas morales surgen teorías éticas.
- En los pueblos primitivos encontraremos unos sencillos códigos morales de carácter teórico; en cambio, los griegos intentaron justificar los principios éticos a partir de la naturaleza humana.
- En el mundo griego se elaboraron diversas teorías que intentaban justificar los principios y las normas éticas a partir de las facultades humanas.
- Sócrates, Platón y Aristóteles aportaron los principales contenidos e ideas de la filosofía moral griega.
- Sócrates defendió el intelectualismo moral, consistente en identificar saber y virtud, e ignorancia y vicio. Según esta concepción, los sabios son buenos y virtuosos y los ignorantes malos y viciosos.
- Las aportaciones de Platón fueron: el descubrimiento de las virtudes morales cardinales (prudencia, fortaleza, templanza y justicia); la valoración de la gimnasia y de la ciencia, o del equilibrio entre el alma y el cuerpo, y la insistencia en la necesidad del esfuerzo científico como medio para acertar a cumplir nuestros deberes.
- Aristóteles defiende una filosofía eudemonista, según la cual todos los seres humanos tienden por naturaleza a ser felices.
- La ética de la época helenística se caracteriza por el pesimismo y la resignación.
- La moral cristiana se encuentra formada por un conjunto de ideas y teorías que proceden a la vez de la moral natural y de los contenidos religiosos.
- Para Kant, una voluntad es buena cuando intenta cumplir su deber por puro respeto al deber. El deber por el deber. En ética no los contenidos ni los resultados cuentan, solo cuenta la intención racional de cumplir con el deber.
- Las teorías utilitaristas y pragmatistas elevan a fin último de la vida la utilidad y el éxito.