Fundamentos Estadísticos y Metodología de Muestreo para Proyectos de Investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 772,58 KB

Fundamentos de Muestreo e Inferencia Estadística

Conceptos Clave

Población
Conjunto de todos los elementos de interés en un estudio.
Muestra
Subconjunto representativo de esa población.
Tamaño de la Muestra
Cantidad de elementos seleccionados de la población para conformar la muestra de un estudio.
Inferencia Estadística
Proceso de obtener información y conclusiones sobre una población a partir de la información proporcionada por una muestra.
Parámetro Poblacional
Característica numérica de una población. (Ejemplo: Media poblacional).
Estimador Puntual
Valor que se emplea para estimar un parámetro poblacional. Es obtenido a partir de una muestra.

Métodos para la Toma de Muestras

A) Métodos Probabilísticos

Ventaja: Se puede calcular el error estándar (la probabilidad de equivocarse al deducir parámetros poblacionales a partir de muestras).

Tipos de Muestreo Probabilístico

  • Muestreo Aleatorio Simple (MAS): Muestra tomada de una población en la cual cada elemento seleccionado tiene la misma probabilidad de haber sido elegido. (Ejemplo: Tómbola).
  • Muestreo Aleatorio Simple Estratificado: Primero se divide a la población en estratos bajo algún criterio relevante y después se aplica el Muestreo Aleatorio Simple (MAS) dentro de cada estrato.

B) Métodos No Probabilísticos

Ventaja: El investigador elige la muestra a su conveniencia o criterio.

Desventaja: No se puede calcular el error estadístico.

Tipos de Muestreo No Probabilístico

  • Muestreo por Conveniencia: El investigador selecciona la muestra según sus posibilidades de acceso y facilidad para la investigación.
  • Muestreo por Juicio (o Intencional): Similar al anterior, pero el criterio de selección se basa en la relevancia de la muestra para el estudio.

Errores de Investigación

Errores Relacionados con el Muestreo

Se presentan por no encuestar al total de la población. Este error se puede calcular a partir de la estadística inferencial.

Errores No Relacionados con el Muestreo (Errores No Muestrales)

Incluyen todos los demás tipos de errores:

  • Error en la Medición: Es el más común.
  • Error del Entrevistador: Sobre todo por falta de conocimiento del entrevistador (ej. en encuestas técnicas).
  • Error de Selección: Incluir un elemento inadecuado en el estudio.
  • Error de Procesamiento de la Información: Errores durante la captura o manejo de datos.

Protocolo de Investigación

  1. Planteamiento del Problema

    • Identificación de los afectados.
    • Definición de los objetivos del afectado o de los afectados.
    • Contextualización del ambiente.
  2. Alcance del Problema

    • Delimitación precisa del problema.
    • Formulación de preguntas claras, concisas, realistas y pertinentes.
  3. Perspectiva Teórica

    • Estado del Arte (Revisión bibliográfica).
    • Marco Teórico → Hipótesis → Ámbito de Resolución (Metodología).
  4. Variables (Definición)

    Clasificación de las variables a estudiar:

    • Dependientes
    • Independientes
    • Ruido (Variables extrañas o de confusión)
  5. Variables (Relación)

    Establecimiento de la relación entre variables. Ejemplo:

    Nivel de desempleo → Nivel de inseguridad

  6. Hipótesis

    Formulación de la proposición tentativa que será sometida a prueba.

  7. Planeación de la Investigación

    Definición de las herramientas y entregables:

    • Diseño de la encuesta.
    • Elaboración del informe final.

Z

wC5ysMRq9p+cIRV51e7aR2dGnD5f9Hjrj74F7Q1Xs2Tr18KeerakzVfTMtFqhTbmGzJy6ckJQSFb0Y2kJJ3o4XuBi4YuDG4lXtyYRGUvkqIyeUwIHVq2GVBAp1zOckfV29OH8UDzPh4Qmd <img src=

Entradas relacionadas: