Fundamentos de Estadística: Escalas de Medida, Errores y Probabilidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas
Escrito el  en  español con un tamaño de 4,13 KB
español con un tamaño de 4,13 KB
Escalas o Niveles de Medida de las Variables Estadísticas
Nivel Nominal
Es una variable nominal cuyos valores solo sirven para identificar, distinguir o clasificar los elementos de la población o de la muestra, y no proporcionan ninguna otra información. Puede ser cualitativa o cuantitativa (números arbitrarios).- Ejemplo: Nacionalidad.
Nivel Ordinal
Además de permitir identificar, distinguir o clasificar los elementos de la población o de la muestra, también proporciona un criterio objetivo para ordenarlos.- Ejemplo (Variable Ordinal Cualitativa): Clase social.
- Ejemplo (Variable Ordinal Cuantitativa): Altura (menos altura = 1, más altura = 2).
Nivel de Intervalos
Además de permitir identificar, distinguir, clasificar y ordenar los elementos, da significado a las diferencias entre sus valores.- Ejemplo: Una serie de vasos de agua a diferente temperatura, con la misma diferencia entre diferentes vasos (ej. la escala Celsius).
Nivel de Razón (o Razones)
Identifica, distingue o clasifica, ordena, da significado a las diferencias, y además, da significado a los cocientes (existe un cero absoluto).- Ejemplo: La temperatura medida en grados absolutos (Kelvin).
Conceptos Fundamentales en Contraste de Hipótesis
Error de Tipo I ($\alpha$)
Error que se comete cuando se rechaza una hipótesis nula ($H_0$) que es verdadera (o se acepta una hipótesis alternativa ($H_a$) que es falsa).Error de Tipo II ($\beta$)
Error que se comete cuando se acepta una hipótesis nula ($H_0$) que es falsa (o se rechaza una hipótesis alternativa ($H_a$) que es verdadera). La probabilidad de cometer un Error de Tipo II se denomina $\beta$.Error de Estimación
Es el valor absoluto de la diferencia entre una estimación particular y el valor real del parámetro.Error Típico (Error Estándar)
Es la desviación típica de una distribución muestral, y se interpreta como cualquier desviación típica.Nivel de Significancia ($\alpha$)
Es la probabilidad de cometer un Error de Tipo I. Es elegido libremente por el investigador, siendo sus valores más frecuentes $\alpha = 0,05$ o $\alpha = 0,01$.Nivel de Confianza ($1-\alpha$)
Es la probabilidad de aceptar una hipótesis nula verdadera. Los valores más frecuentes son $1-\alpha = 0,95$ o $0,99$.Potencia del Contraste ($1-\beta$)
Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando esta es falsa (es decir, aceptar la hipótesis alternativa cuando es verdadera). Un contraste de baja potencia es inaceptable porque expone a cometer con alta probabilidad un Error de Tipo II. Resultan aceptables valores donde $1-\beta \geq 0,80$ (o $\beta < 0,20$).Definiciones de Probabilidad
Definición Axiomática de Probabilidad
Si realizamos un determinado experimento que tiene un espacio muestral $E$, definimos la probabilidad como una función que asocia a cada suceso una determinada probabilidad, que cumple los siguientes axiomas:
- La probabilidad de cualquier suceso es positiva o cero ($P(A) \geq 0$).
- La probabilidad del suceso seguro es uno ($P(E) = 1$).
- La probabilidad de la unión de un conjunto cualquiera de sucesos incompatibles dos a dos es la suma de las probabilidades de los sucesos.
Definición Estadística de Probabilidad (o Frecuentista)
La probabilidad de un suceso es el límite en torno al cual tiende a estabilizarse su frecuencia relativa cuando el experimento se repite un número muy elevado de veces.
Nota: Esta definición carece de rigor puesto que el límite de la frecuencia relativa no es calculable al no existir una relación funcional entre el numerador ($N_A$) y el denominador ($N$) en la fracción $N_A/N$.
