Fundamentos del Esquema e Imagen Corporal: Desarrollo, Percepción y Espacio en Educación Física
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en
español con un tamaño de 5,15 KB
Esquema Corporal e Imagen Corporal: Conceptos Fundamentales
Este documento aborda la definición, evolución y los componentes sensoriales del esquema corporal y la imagen corporal, elementos cruciales en el desarrollo motor y la educación física.
Definiciones Clave
Imagen Corporal
La Imagen Corporal es todo lo que pensamos acerca de nuestro cuerpo. Es la forma en que percibimos nuestra propia imagen, incluyendo el conocimiento de la estructura y partes constitutivas del cuerpo, sus movimientos y funciones, posiciones, y la imagen mental del propio cuerpo.
Esquema Corporal (El Yo)
El Esquema Corporal es el conocimiento de nuestro cuerpo en estado de reposo o en movimiento. Este conocimiento se logra a partir de la relación con los objetos y el espacio que rodea al individuo en el mundo exterior, y de las experiencias propias vividas.
Evolución del Esquema Corporal
La elaboración del esquema corporal se da a través de diversas etapas de desarrollo:
- Durante el embarazo: Se forma la imagen imaginaria.
- En el nacimiento: Venimos fragmentados; la vista (el ojo) une todo.
- 1-2 años: Desarrollo inicial de la imagen corporal (la madre da sentido).
- 6-9 años: Consolidación del esquema corporal.
Etapas de la Evolución del Cuerpo
Cuerpo Vivido (Entre el nacimiento y los 2 años): Se establece la diferencia entre el yo y el mundo exterior. El niño no puede reconocerse hasta que toma conciencia de sí mismo. A partir de los 4 meses, aparecen imágenes del cuerpo humano que están fragmentadas, pero que se relacionan con la actividad vital. Ejemplo: Su boca y el pecho de la madre son percibidos como “alimento”.
Cuerpo Percibido (2 a 7 años): Etapa escolar (jardín de infantes), preoperatoria. La noción del cuerpo está relacionada con el espacio, organizada en relación a sí mismo, con actividad simbólica (representación de lo real a través del cuerpo).
Cuerpo Operatorio (7 a 12 años): Etapa de operaciones concretas, etapa escolar primaria. La noción del cuerpo está vinculada a un espacio objetivo, con posibilidades de operar con nociones vinculadas.
Bases Sensoriales del Esquema Corporal
El esquema corporal se elabora a través de sensaciones que proveen información vital:
Sensaciones Interoceptivas
- Se perciben a nivel de órganos internos (sistema nervioso). Ejemplo: Tener hambre.
Sensaciones Propioceptivas
- Se perciben a nivel muscular, tendinoso y articular.
- Cinestesia: Nos da la noticia de la postura y del movimiento. Brinda información acerca de los niveles de tensión y relajación.
- Sentido Muscular: Permite controlar el propio cuerpo en movimiento.
Sensaciones Exteroceptivas
- Provienen del mundo exterior y se captan mediante los sentidos (vista, gusto, oído, tacto, olfato). Ejemplo: Frío o calor.
Contenidos del Esquema Corporal
Conocimiento Topográfico del Cuerpo: Reconocimiento del cuerpo, sus partes y funciones.
Vivencia y Toma de Conciencia de la Capacidad de Movimiento Corporal: A medida que se vivencian las posibilidades motrices, se toma conciencia de ellas.
Capacidad de Actitudes Corporales: Conocimiento de posturas.
Capacidad de Tensión y Relajación Muscular: Desarrollar y afirmar el sentido muscular mediante la cinestesia hasta lograr el control corporal y mental.
Capacidad de la Lateralidad: Dos nociones (izquierda/derecha, hábil/no hábil), donde una predomina sobre la otra.
Capacidad Perceptiva y Tipos de Espacio
Reconocimiento del Espacio
La capacidad perceptiva se relaciona con la identificación y organización del entorno:
Límites: Pueden ser simbólicos (conos, aparatos) o naturales (árboles, ríos).
Regiones: Superficie y ocupación de ellas.
Formas y Figuras: Abiertas, cerradas, líneas, cuadros.
Tipos de Espacio: El Espacio Personal
El Espacio Personal es el que rodea a la persona y permite interactuar con otras. Varía según la cultura y se divide en cuatro niveles de distancia:
Distancia Íntima: Implica contacto físico, amoroso, con amistades cercanas, hijos o padres.
Distancia Personal: Más alejada (aproximadamente a 40 cm), utilizada con conocidos donde se entabla una conversación distendida.
Distancia Social: Mucho más alejada (de 1,20 m a 3 m), utilizada al dar un discurso o una clase.
Distancia Pública: Va más allá de 4 metros, se utiliza en la escuela o en un acto público.