Fundamentos Esenciales de Resonancia Magnética: Preparación y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 16,35 KB

Conceptos Clave y Preguntas Frecuentes en Resonancia Magnética

Este documento recopila preguntas y conceptos fundamentales de la Resonancia Magnética (RM), esenciales para la preparación de exámenes y la práctica clínica.

Artefactos en Resonancia Magnética

Artefacto de Truncación o Gibbs

  • El artefacto de truncación o de Gibbs provoca las bandas blancas y negras entre tejidos.
  • Se produce debido a un error en la lectura de la señal (las líneas que señalan las flechas).

Artefacto de Ángulo Mágico

  • Se visualiza como si fuera una rotura de tendón.
  • El colágeno tiene gran anisotropía estructural (ofrece distintas propiedades cuando se examina en direcciones diferentes), por lo que se visualiza en los tendones.

Artefacto de Solapamiento (Aliasing)

  • La región anatómica que se estudia aparece en el lado opuesto de la imagen.
  • Se produce cuando el campo de visión empleado es menor que el volumen de la zona que se está analizando.

Artefacto de Bandas

  • Se produce por la no homogeneidad del campo magnético y provoca bandas de diferentes señales sobre el tejido.
  • El artefacto es mayor cuanto mayor es la intensidad del campo magnético.

Principios Fundamentales de la RM

Matriz de Adquisición y Reproducción

  • Matriz de Reproducción: Píxel 2D - Resolución Superficial.
  • Matriz de Adquisición: Vóxel 3D - Resolución Espacial.

Tiempos de Relajación

  • T1: El tiempo que tarda la relajación longitudinal en recuperar el 63% de su magnetización inicial.
  • T2: El tiempo que tarda la relajación transversal en decaer al 37% de su magnetización inicial.

Bobinas en RM

  • Bobina Phased Array: Móvil. Son bobinas de múltiples elementos y no se encuentran fijas en el sistema.
  • Antena de Radiofrecuencia: Genera, transmite y recibe pulsos de radiofrecuencia. Después los amplifica y procesa para conseguir la imagen.

Manejo del Paciente en RM

Claustrofobia

  • Afecta al 30% de los pacientes en espacios cerrados.
  • Puede provocar náuseas y vómitos.

Pacientes Especiales

¿Cuáles son los pacientes que requieren atención especial?

  • Pacientes con oxigenoterapia.
  • Pacientes sondados.
  • Pacientes que requieren anestesia.
  • Pacientes con politraumatismos.
  • Pacientes inmovilizados.
  • Pacientes pediátricos.
  • Pacientes obesos.
  • Pacientes geriátricos.
  • Pacientes diabéticos (especialmente si llevan monitorización continua).
  • Neonatos.

Manejo de Pacientes Inmovilizados

  • Es relevante que haya personal suficiente para poder colocar al paciente inmovilizado en la mesa de exploración de RM.
  • Se suele utilizar una tabla de PVC y, en ocasiones, el paciente deberá permanecer en una posición que quizá no sea la más apropiada para llevar a cabo la exploración.

Utensilios para Pacientes Especiales

  • Elementos de Posicionamiento y Confort: Cojines, almohadas, mantas.
  • Elementos de Inmovilización: Correas, sacos de arena, cintas.

Consentimiento Informado

  • Se puede entregar como un documento independiente o como un anexo al cuestionario de seguridad.
  • En el caso de pacientes menores de edad o con incapacidad legal, los familiares o tutores son quienes tienen la obligación de firmarlo.
  • Se podría prescindir de él en situaciones de vida o muerte, amenaza para la salud pública, por mandato legal o si el paciente rehúsa a recibir información.

Seguridad en RM: Riesgos y Emergencias

Riesgos para el Personal

El equipo de profesionales que trabaja con equipos de resonancia magnética se expone a varios riesgos, como:

  • Exposición a ruidos.
  • Proyectiles de materiales ferromagnéticos.
  • Líquidos criogénicos.
  • Campos magnéticos.
Efectos Biológicos de los Campos Magnéticos

Los perjuicios que se derivan de los campos magnéticos pueden ser biológicos y afectar a:

  • La función y reproducción celular.
  • La visión (magnetofosfenos).
  • El sistema cardiovascular (el movimiento de la sangre en el interior del imán provoca una corriente eléctrica en proporción a la intensidad del campo magnético, un hecho que produce variaciones en la onda T del EKG).
Quench

Extinción brusca del campo magnético. El imán deja de ser superconductivo: el campo magnético desciende en cuestión de segundos y el imán pierde su refrigeración, quedando inutilizado para la práctica de los estudios.

Cómo Actuar en una Emergencia

En caso de emergencia durante la realización de la prueba de RM:

  • Se detendrá la adquisición de imágenes.
  • Se acudirá a la sala del imán con el personal médico y de enfermería.
  • Se desmonitorizará al paciente, en caso de estarlo, se le sacará de la camilla y se reconectará el monitor antes de colocarlo en la camilla de evacuación. Este protocolo se debe realizar en menos de 30 segundos.
  • En el carro de parada, junto a la sala del imán, se dispondrá de desfibrilador, ambú, medicación y oxígeno.
  • Se pulsará el botón de emergencia (Quench) cuando exista la necesidad de suprimir con urgencia el campo magnético.
Límite de Ruido Saludable

La OMS establece el límite de ruido saludable en 85 dB. Para proteger acústicamente al paciente, se usarán mecanismos de protección a partir de los 85 dB.

Medios de Contraste en RM

Visualización del Gadolinio

  • El Gadolinio se visualiza como hiperintenso.

Forma Común de Administración

  • La forma más común de administrar el contraste es intravenosa.

Distribución de los Contrastes

  • Dependiendo del contraste, se puede distribuir de modo intracelular, mixto o extracelular.

Contraste Intracelular (Mn-DPDP / Mangafodipir)

  • El Mn-DPDP es un contraste paramagnético de distribución intracelular, sobre todo hepática, que se elimina a través del sistema biliar. No se comercializa en España.
  • El mangafodipir se trata de un quelato con dos partes diferenciadas: el manganeso (Mn) y el ligando fodipir (dipiridoxil difosfato).
  • El manganeso se incorpora a las proteínas de plasma y se aclara rápidamente de la sangre.
  • Las células de Kupffer y los hepatocitos, primero, y el páncreas y los riñones, después, permiten su captación. Así, se incrementa el contraste entre la señal del tejido y una lesión, mejorando la detección de cualquier patología en estos órganos.

Efectos Adversos de la Administración de Contrastes

  • Leves: Náuseas, vómitos y urticaria.
  • Moderados: Vómitos severos, urticaria marcada, broncoespasmo, edema laríngeo/facial y reacción vasovagal.
  • Graves: Shock hipotensivo, parada respiratoria, parada cardiaca y convulsión.

Reacción Adversa Severa

Caso: Paciente al que se le está administrando medio de contraste comienza a encontrarse mal. En el brazo de la inyección hay enrojecimiento e hinchazón, se encuentra sofocado, nervioso con signos de incapacidad de respirar y edema facial.

Diagnóstico: Posible Shock anafiláctico provocado por el contraste, que pone en riesgo la vida del paciente.

Secuencias de Resonancia Magnética

Secuencias EPI (Eco Planar Imaging)

  • Derivadas de las secuencias eco-gradiente.
  • Los ecos se consiguen a través de gradientes bipolares.
  • El espacio k se ocupa en un solo TR con ecos de gradiente.
  • Existen tantos ecos como líneas de la matriz de la imagen.

Secuencias STIR (Short Tau Inversion Recovery)

  • Se emplea en la detección de edemas y metástasis.
  • Suprime en la imagen cualquier tejido con un tiempo de relajación T1 breve, como la grasa, una hemorragia o un melanoma.

Secuencias SPIR (Spectral Presaturation with Inversion Recovery)

  • Suprime la señal de la grasa, como en la STIR, pero lo hace utilizando un prepulso de radiofrecuencia.

Secuencias FLAIR (Fluid Attenuated Inversion Recovery)

  • Es una secuencia potenciada en T2.
  • Se oscurecen los líquidos fisiológicos por atenuación de su señal.
  • Se emplea de forma rutinaria en las exploraciones craneoencefálicas y en las patologías causadas por inflamación, infección, traumatismos o tumores.
  • Es muy útil en el estudio de la esclerosis múltiple.
  • Anula la señal de agua.

Secuencias Spin-Eco

  • Son las secuencias clásicas.
  • Se comienza con un pulso de radiofrecuencia de 90°. Se obtiene el eco después de un pulso de radiofrecuencia de 180°.
  • En cada TR se obtiene un eco.
  • Actualmente, han caído en desuso porque tardan mucho, sobre todo en T2, aunque todavía se usan para cráneo.

Secuencias Turbo Spin-Eco (TSE)

  • Es una variante de la Spin-Eco mucho más rápida en la que se inicia con el pulso de 90° y los pulsos de 180° se repiten para obtener varias señales de eco hasta que termine la secuencia.

Estudio de Difusión Anisotrópica

  • Es muy útil para planificar cirugías de tumores encefálicos, ya que permite valorar si hay infiltración a vías motoras.

Estudios Específicos y Posicionamiento

Estudio de la Aorta

  • Se realiza con Angio 3D.

RM de Columna

  • Antena: CP-SPINE ARRAY.
  • Si es cervical, se usa la antena de cuello.

RM de Cerebelo

  • Posicionamiento: Decúbito supino HF (Head First), centrado en el Nasión y con antena de cabeza.

RM de Mamas

  • Posicionamiento: Decúbito prono con antena específica de mama.
  • Estudio: Tumores (detección y seguimiento), valoración de prótesis mamarias.
  • Es útil para:
  1. Valoración de tumores primarios.
  2. Valorar la evolución de un tumor tras tratamiento.
  3. Valorar el estado de las prótesis mamarias.
  4. Todas las opciones son correctas.

RM de Muñeca

  • Posicionamiento: Decúbito prono HF (Head First).

RM de Riñón

  • Se usa para definir lesiones focales.
  • El centrado de la exploración se realiza a la altura del ombligo.
  • Se sigue prácticamente el mismo protocolo que en RM hepática.

RM de Hígado

  • Para un estudio del hígado, se centrará la exposición en la apófisis xifoides del esternón.

RM de Articulación Temporomandibular (ATM)

  • Se recomienda:
  1. Utilizar una antena ATM bilateral.
  2. Centrar la exploración a nivel del conducto auditivo externo.
  3. Todas las opciones son correctas.
  4. Realizar estudios con la boca abierta y cerrada.

RM Cardíaca (Ventrículos)

  • Si se quieren ver ambos ventrículos a la vez, se seleccionaría el plano de Eje corto.

Contraindicaciones en RM

Implante Coclear

  • Contraindicación Absoluta.

Marcapasos NO Compatible

  • Contraindicación Absoluta.

Preguntas de Examen y Conceptos Adicionales

Calidad de Imagen

Cuando se valora la calidad de una imagen, se considera óptima si:

  • Se ha alcanzado en un tiempo soportable por el paciente.
  • Presenta una señal y contraste apropiados.
  • La resolución espacial y contraste son apropiados.
  • Todas correctas.

Tiempo de Eco (TE)

En resonancia magnética, el tiempo transcurrido entre la emisión del pulso de las ondas de radiofrecuencia y el momento en el que se obtiene la señal emitida por los mismos durante su relajación se denomina: Tiempo de eco.

Tiempo de Repetición (TR)

El tiempo entre el pulso de excitación de una secuencia y el pulso de excitación de la siguiente secuencia se denomina: Tiempo de repetición.

Equipos de RM de Alto Campo

Se considera que un equipo de RM es de alto campo cuando tiene una intensidad entre 1.5 a 3 T.

Equipos de RM para Zonas Concretas (Ej. Extremidades)

Es un equipo de resonancia magnética diseñado para zonas concretas del cuerpo, principalmente extremidades, y el campo magnético que genera es inferior al de un equipo convencional.

Administración Automática de Contraste

Ventajas de los equipos de administración automática (señala la FALSA):

  • Emite flujo homogéneo y continuo.
  • No hay riesgo de que se extravase el contraste. (FALSA)
  • Hace que no sea necesaria la presencia de otra persona.
  • Se reduce de forma significativa el volumen utilizado para la prueba.

Tiempo de Retraso en RM

NO es cierto que el tiempo de retraso en RM sea:

  • Es el tiempo que tarda en llegar el medio de contraste al tejido de estudio.
  • Es el tiempo que tarda en eliminarse el contraste del cuerpo del paciente. (FALSA)
  • Puede administrarse a través de estadísticas basadas en experiencias de otros pacientes.
  • Puede calcularse mediante bolus test.

Daños Derivados de la Activación del Campo Magnético

La correcta respecto a los daños derivados de la activación del campo magnético es: Palpitación u hormigueo por estimulación nerviosa.

Artefactos Relacionados con la Captación de Imagen

NO es un artefacto relacionado con la captación de imagen: La borrosidad geométrica del foco.

Técnica de RM

La correcta respecto a la técnica de RM es: La magnetización longitudinal aparece en el momento en el que introducimos al paciente en el tubo del aparato.

Pautas Post-Contraste (sin sedación)

Pedro se ha realizado una RM con uso de contraste, pero no ha sido necesaria su sedación. ¿Qué pautas darías al paciente tras la prueba?

  1. Le indicaremos que no coma ni beba agua en las siguientes 8 horas tras la prueba.
  2. Debe estar un día ingresado como norma general tras la prueba con contrastes.
  3. Ninguna, puede marcharse inmediatamente.
  4. Debe esperar 30 minutos en la sala de espera, para controlar posibles efectos adversos. (CORRECTA)

Inyección Intratecal

La inyección intratecal es la administración de un fármaco directamente en el espacio subaracnoideo para evitar la barrera hematoencefálica.

Plazo para Cita Urgente de RM

La solicitud de RM debe especificar si se trata de una cita urgente o preferente. En el caso de una cita URGENTE la prueba se realizará en un plazo de: 1-3 días.

Equipos Más Usados Actualmente (RM de Abdomen)

Los equipos más usados en la actualidad para hacer, por ejemplo, una RM de abdomen son: Equipos de alto campo de 1,5 a 3 T.

Espectroscopía mediante RM

El estudio que permite valorar la composición bioquímica de los tejidos vivos, y aportar datos metabólicos que complementan posibles patologías o alteraciones descubiertas en otras pruebas se denomina: Espectroscopía mediante RM.

Recursos Adicionales

Batería de Exámenes y Práctica

Entradas relacionadas: