Fundamentos Esenciales de Redes de Datos: Diseño, Tipos y Componentes Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB

Ventajas de las Redes de Datos

  • Recursos compartidos: Los equipos conectados a una red pueden compartir determinados componentes como impresoras o unidades de disco.
  • Dispositivos de protección de datos: Puede programarse la realización de copias de seguridad.
  • Acceso a soporte de datos compartidos: Los usuarios pueden disponer de una base de datos común.
  • Procesamiento distribuido: Se reparte la tarea entre varios equipos para conseguir mayor potencia.
  • Alternativas de comunicación: Los usuarios pueden comunicarse con otros a través de correo electrónico o videoconferencia.
  • Capacidad de ampliación: Las redes de datos permiten una rápida escalabilidad.

Tipos de Redes por Extensión Geográfica y Localización

  • LAN (Local Area Network): Es una red privada para conectar ordenadores personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc.
  • WLAN (Wireless Local Area Network): Es una red local sin cables, se utiliza como alternativa a la red LAN y tiene un alcance de hasta 100 metros.
  • MAN (Metropolitan Area Network): Es una red de área metropolitana, una versión más grande de la LAN que cubre áreas metropolitanas completas.
  • WAN (Wide Area Network): Es una red de área extensa. Engloba a todas las redes de datos que cubren una extensa área geográfica.

Tipos de Redes por Tamaño

  • Bus de campo: Es una red local industrial que conecta dispositivos de campo con equipos de control de proceso que requieren acceso a estos.
  • Red de celda o red intermediaria: Es una red que conecta entre sí los equipos de comando y control.
  • Red de sala de comando: Es una red que transmite al operador los datos necesarios para controlar el proceso y le permite enviar cambios de consigna o parámetros al proceso.
  • Red de fábrica: Es una red que interconecta los ordenadores de todos los sectores y servicios de una fábrica.
  • Red de larga distancia: Es una red que conecta puntos de producción con sistemas de supervisión y control.

Planificación y Diseño de una Red: Pasos Esenciales

  1. Planificar los requisitos de hardware y la topología de red: El primer paso consiste en determinar los equipos necesarios y su distribución.
  2. Determinar las direcciones IP, nombres de equipos y servicios de la red: Debe elaborarse un documento que identifique los equipos, incluyendo direcciones IP, nombres y servicios que se utilizarán en la red, partiendo del registro de una dirección IP para la red.
  3. Establecer subdivisiones administrativas y diseñar una estrategia de subredes: Este punto se divide en dos partes. La primera, establecer subdivisiones administrativas, es opcional en la planificación. La segunda consiste en diseñar una estrategia de subredes, considerando si es necesario crear subredes para la administración del espacio de direcciones IP o para disponer de más direcciones IP para los usuarios del sistema.
  4. Determinar la ubicación de los routers en el diseño de la red: En caso de que la red sea lo suficientemente grande como para requerir el uso de routers, se creará una topología de red que los admita.

¿Qué es un Diagrama de Red?

Es un esquema donde se describen todos los componentes básicos que forman parte de la red y también describe de forma gráfica cómo está estructurada la red y qué direcciones de red posee.

El Sistema de Cableado en una Red de Datos

Es la organización de los cables dentro de un edificio que permite satisfacer las necesidades de comunicación actuales y futuras de una empresa o institución.

¿Qué se Entiende por Sistema de Cableado Estructurado?

Es una red de cables y conectores suficiente que permite unir dos puntos cualesquiera dentro de un edificio para cualquier tipo de red.

¿Qué es un Latiguillo?

Es el cable que va desde la roseta hasta el equipo que debe conectarse.

El Área de Trabajo en una Red

Es la zona donde se ubican los distintos puestos de trabajo de la red. En cada uno de ellos, habrá una caja con tomas de corriente y rosetas de conexión, que permitan conectar los equipos que se deseen integrar en la red.

El Cableado Horizontal

Es el cableado que une los equipos de una misma planta con los puntos de centralización de planta. Desde la roseta, se tiende un cable hasta un lugar común de centralización llamado panel de parcheo, que es donde se centraliza todo el cableado.

El Cableado Vertical (Backbone)

Es el cableado que une las plantas de un edificio, es decir, que interconecta los diferentes armarios de comunicaciones. Normalmente, se utiliza fibra óptica o cable UTP. Utiliza la topología de estrella y todos los armarios de comunicaciones se conectan al punto de distribución central.

Componentes de un Armario de Comunicaciones

Un armario de comunicaciones suele contener:

  • Panel de parcheo: Es donde se centraliza todo el cableado de la planta de un edificio y llegan los cables procedentes de cada una de las dependencias donde se ha instalado un punto de red.
  • Equipos de interconexión: Como un switch, router, etc.
  • Regletas de tomas de corriente: Para conectar cualquier aparato.
  • SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida): Para proteger la instalación de cortes de suministro eléctrico.

Instalación Eléctrica Asociada a Armarios de Comunicaciones y Áreas de Trabajo

La instalación eléctrica se realiza de forma paralela a la red eléctrica del edificio, con circuitos pertinentes en cuadros eléctricos independientes. Es crucial que la instalación eléctrica esté correctamente ejecutada y dividida en varios circuitos eléctricos.

Toda la instalación debe estar, a su vez, conectada a la toma de tierra del edificio, asegurando que el número de picas sea suficiente para lograr una conexión a tierra adecuada.

Condiciones del Cuarto de Comunicaciones

El cuarto de comunicaciones debe cumplir las siguientes condiciones:

  • Debe disponer de una puerta con cerradura y de apertura hacia fuera.
  • Existirá una bajante vertical, en la parte posterior de los armarios, para la entrada de cables y para el acceso a las canalizaciones principales del cableado horizontal.
  • Es necesaria una luminosidad de al menos 300 lux.
  • Debe haber ventilación natural directa o forzada, con el objetivo de mantener unas condiciones ambientales de temperatura entre 18 y 30 grados centígrados y humedad relativa entre el 30 y el 55%.
  • Si el cuarto de comunicaciones dispone de ventanas, deberán estar protegidas con rejas para impedir el acceso de intrusos y deberán disponer de persianas o mecanismos similares para evitar la incidencia directa de la luz solar sobre los equipos.

Esquema Unifilar de un Cuarto de Comunicaciones (Elementos Clave)

Aunque no es posible dibujar un esquema, los elementos clave que suelen disponerse son:

  • Un interruptor general automático (IGA) de 20A conectado a la red general monofásica de 230V.
  • Un interruptor diferencial (ID) de 25A y 30mA de sensibilidad por cada armario de comunicaciones.
  • Dos tomas de corriente libres protegidas mediante un interruptor magnetotérmico (PIA) de 16A para la conexión de herramientas y aparatos eléctricos.
  • Una toma de tierra independiente para su conexión a los armarios de comunicaciones.

Entradas relacionadas: