Fundamentos Esenciales de Química: Conceptos, Cálculos y Nomenclatura Inorgánica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 13,07 KB
Conceptos Fundamentales y Fórmulas Clave en Química
Ley de los Gases Ideales
La relación entre la presión, el volumen, la cantidad de sustancia y la temperatura de un gas ideal se describe mediante la siguiente ecuación:
P·V = n·R·T
- P: Presión (comúnmente en atmósferas (atm) o milímetros de mercurio (mmHg))
- V: Volumen (en litros (L))
- n: Cantidad de sustancia (en moles (mol))
- R: Constante de los gases ideales (su valor depende de las unidades de presión y volumen, por ejemplo, 0.082 atm·L/(mol·K) o 62.4 mmHg·L/(mol·K))
- T: Temperatura (en Kelvin (K), donde 0°C ≈ 273.15 K)
Ejemplo de Cálculo de Moles
Para calcular los moles de 50 g de H2O:
50 g H2O · (1 mol H2O / 18 g H2O)
Expresiones de Concentración de Disoluciones
Las disoluciones son mezclas homogéneas y su composición se puede expresar de diversas maneras:
- Porcentaje en masa (% m/m): (masa de soluto / masa de disolución) · 100
- Porcentaje en volumen (% v/v): (volumen de soluto / volumen de disolución) · 100
- Concentración en masa (g/L): masa de soluto (g) / volumen de disolución (L)
- Molaridad (M): moles de soluto / volumen de disolución (L) (unidades: mol·L-1)
- Fracción molar (X): moles del componente / moles totales de la disolución
Magnitudes Atómicas Fundamentales
Para describir la composición de los átomos, se utilizan las siguientes magnitudes:
- Número Atómico (Z): Representa el número de protones en el núcleo de un átomo. Define la identidad química del elemento.
- Número Másico (A): Representa la suma del número de protones y neutrones en el núcleo de un átomo.
- En un átomo neutro, el número de protones es igual al número de electrones.
- La relación entre estas magnitudes es: A = Z + número de neutrones.
Presión Osmótica
La presión osmótica (π) es la presión necesaria para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable. Se calcula mediante la siguiente ecuación:
π = M·R·T
- π: Presión osmótica (en atmósferas, atm)
- M: Molaridad de la disolución (en mol/L)
- R: Constante de los gases ideales (0.082 atm·L/(mol·K))
- T: Temperatura (en Kelvin, K)
Ejemplo de Cálculo de Presión Osmótica
Calcule la presión osmótica de una disolución acuosa que contiene 18 g de sacarosa (C12H22O11) en 0.5 L de disolución a 20°C. La masa molar de la sacarosa (C12H22O11) es 342 g/mol.
(Nota: Para resolver este problema, primero se deben calcular los moles de sacarosa, luego la molaridad de la disolución y finalmente aplicar la fórmula de presión osmótica, convirtiendo la temperatura a Kelvin.)
Tipos de Reacciones Químicas
Las reacciones químicas se clasifican según la forma en que los átomos se reorganizan:
- Reacción de Síntesis (o Combinación): Dos o más reactivos se combinan para formar un único producto.
Ejemplo: N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)
- Reacción de Descomposición: Un compuesto se descompone en dos o más sustancias más simples.
Ejemplo: 2H2O(l) → 2H2(g) + O2(g)
- Reacción de Desplazamiento Simple (o Sustitución Simple): Un elemento desplaza a otro en un compuesto.
Ejemplo: Metal + Ácido → Sal + Hidrógeno (e.g., Zn(s) + 2HCl(aq) → ZnCl2(aq) + H2(g))
- Reacción de Doble Desplazamiento (o Metátesis): Los iones de dos compuestos intercambian lugares para formar dos nuevos compuestos.
Ejemplo: Ácido + Base → Sal + Agua (e.g., HCl(aq) + NaOH(aq) → NaCl(aq) + H2O(l))
Cálculos Estequiométricos
Los cálculos estequiométricos permiten determinar las cantidades de reactivos y productos involucrados en una reacción química. Los pasos generales son:
- Escribir y ajustar la ecuación química: Asegurarse de que la ecuación esté balanceada, es decir, que el número de átomos de cada elemento sea el mismo en ambos lados de la reacción.
- Convertir las masas o volúmenes conocidos a moles: Utilizar las masas molares o las condiciones de los gases para transformar los datos iniciales a moles.
- Establecer la relación molar: Utilizar los coeficientes estequiométricos de la ecuación ajustada para encontrar la relación entre los moles de las sustancias conocidas y las sustancias que se desean calcular.
- Convertir los moles calculados a las unidades deseadas: Expresar el resultado final en la masa, volumen u otras magnitudes indicadas.
Ejemplo de Cálculo Estequiométrico
Se hace reaccionar aluminio (Al) con yodo (I2) para obtener triyoduro de aluminio (AlI3). Calcule la masa de triyoduro de aluminio que se obtenga a partir de 25 g de yodo.
(Nota: Primero se debe escribir y ajustar la ecuación: 2Al(s) + 3I2(s) → 2AlI3(s). Luego, convertir los 25 g de I2 a moles, usar la relación molar de la ecuación y finalmente convertir los moles de AlI3 a gramos.)
Termoquímica: Calor de Reacción
Reacciones Exotérmicas y Endotérmicas
Las reacciones químicas pueden liberar o absorber energía:
- Una reacción exotérmica es aquella que libera energía en forma de calor al entorno.
- Una reacción endotérmica es aquella que absorbe energía del entorno en forma de calor.
Ejemplo de Cálculo de Calor de Reacción
Calcule el calor desprendido al quemar 100 g de dióxido de azufre (SO2).
(Nota: Este cálculo requiere conocer la entalpía de combustión del SO2 y la masa molar del SO2 para convertir los gramos a moles.)
Reacciones de Combustión
Una reacción de combustión es un tipo de reacción exotérmica en la que un combustible reacciona rápidamente con un oxidante (generalmente oxígeno, O2), produciendo calor y luz.
- La combustión del carbono produce dióxido de carbono (CO2).
- La combustión de compuestos hidrocarbonados (como alcoholes, ceras, butano, etc.) produce dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).
La forma general de una reacción de combustión de un compuesto orgánico es:
Combustible (X) + O2 → CO2 + H2O
Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
A continuación, se presenta una lista de compuestos inorgánicos con sus fórmulas y nombres, utilizando diferentes sistemas de nomenclatura (sistemática, de stock y tradicional cuando aplica).
Óxidos y Peróxidos
- MgO: Óxido de magnesio
- BaO2: Peróxido de bario
- N2O: Óxido de dinitrógeno; Óxido de nitrógeno(I)
- N2O4: Tetraóxido de dinitrógeno
- Ag2O: Óxido de plata
- Au2O3: Trióxido de dioro; Óxido de oro(III)
- H2O2: Peróxido de hidrógeno
- MnO2: Dióxido de manganeso; Óxido de manganeso(IV)
- CaO: Óxido de calcio
- P2O5: Pentaóxido de difósforo; Óxido de fósforo(V)
- SO3: Trióxido de azufre; Óxido de azufre(VI)
- Cl2O7: Heptaóxido de dicloro; Óxido de cloro(VII)
- FeO: Monóxido de hierro; Óxido de hierro(II)
- Cr2O3: Trióxido de dicromo; Óxido de cromo(III)
- Br2O: Monóxido de dibromo; Óxido de bromo(I)
- I2O5: Pentaóxido de diyodo; Óxido de yodo(V)
- Cl2O5: Pentaóxido de dicloro
- NO2: Dióxido de nitrógeno
- Al2O3: Óxido de aluminio
- CdO: Óxido de cadmio
- P2O3: Óxido de fósforo(III)
- PbO2: Óxido de plomo(IV)
- CoO: Óxido de cobalto(II)
- SO2: Dióxido de azufre
- Ni2O3: Óxido de níquel(III)
- Sb2O5: Óxido de antimonio(V)
- HgO: Óxido de mercurio(II); Monóxido de mercurio
- TeO3: Trióxido de teluro
- K2O: Óxido de potasio
- Cl2O: Óxido de dicloro
- Fe2O3: Trióxido de dihierro; Óxido de hierro(III)
Hidruros
- H2S: Sulfuro de hidrógeno; Ácido sulfhídrico
- CH4: Tetrahidruro de carbono; Metano
- HCl: Cloruro de hidrógeno; Ácido clorhídrico
- HI: Yoduro de hidrógeno; Ácido yodhídrico
- AlH3: Hidruro de aluminio
- SiH4: Silano; Tetrahidruro de silicio
- CaH2: Hidruro de calcio
- LiH: Hidruro de litio
- FeH2: Dihidruro de hierro; Hidruro de hierro(II)
- PH3: Trihidruro de fósforo; Fosfina
- BaH2: Hidruro de bario
- PbH4: Tetrahidruro de plomo; Plumbano
- HBr: Bromuro de hidrógeno; Ácido bromhídrico
- N2H4: Tetrahidruro de dinitrógeno; Hidrazina
- ZnH2: Hidruro de cinc
- HF: Fluoruro de hidrógeno; Ácido fluorhídrico
- SnH4: Hidruro de estaño(IV); Estannano
- BH3: Trihidruro de boro; Borano
Hidróxidos
- NaOH: Hidróxido de sodio
- Ca(OH)2: Dihidróxido de calcio; Hidróxido de calcio
- Pt(OH)4: Tetrahidróxido de platino; Hidróxido de platino(IV)
- NH4OH: Hidróxido de amonio
- Ni(OH)3: Trihidróxido de níquel; Hidróxido de níquel(III)
Sales y Otros Compuestos
- CaCl2: Cloruro de calcio
- Fe2S3: Trisulfuro de dihierro; Sulfuro de hierro(III)
- CCl4: Tetracloruro de carbono
- PCl3: Tricloruro de fósforo
- CuBr2: Dibromuro de cobre; Bromuro de cobre(II)
- MgS: Sulfuro de magnesio
- Na2O2: Peróxido de sodio
- NaCl: Cloruro de sodio
- Cr2S3: Trisulfuro de dicromo; Sulfuro de cromo(III)
- MgCl2: Dicloruro de magnesio; Cloruro de magnesio
- NH4Cl: Cloruro de amonio
- ZnS: Sulfuro de cinc
- CrCl3: Tricloruro de cromo; Cloruro de cromo(III)
- AuBr: Bromuro de oro(I)
- PtO2: Dióxido de platino; Óxido de platino(IV)