Fundamentos Esenciales en Psicología Infantil y Práctica Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

El Papel del Educador en el Bienestar Infantil

El educador desempeña un rol fundamental en el desarrollo integral del niño, especialmente en la gestión de sus periodos de actividad y descanso. Sus responsabilidades incluyen:

  1. Proporcionar las condiciones adecuadas para favorecer las actividades de descanso.
  2. Asegurar el equilibrio entre las horas de actividad y las de descanso, desarrollando actividades más tranquilas antes de la siesta.
  3. Considerar periodos cortos de descanso durante la jornada.
  4. Comprender que los niños necesitan cambiar de actividad y disfrutar de momentos de descanso tras momentos de trabajo.
  5. Asegurar que el aula cuente con diferentes espacios para diversas actividades.
  6. Crear un ambiente tranquilo y confortable para la relajación.
  7. Fomentar una buena relación y comunicación con el niño.

Trastornos del Sueño en la Infancia

Terrores Nocturnos

Los terrores nocturnos son un trastorno del sueño que produce en el niño un miedo extremo y le impide recuperar la conciencia. Suelen solucionarse de manera espontánea y pueden deberse a la inmadurez neurológica o al estrés.

Características de los Terrores Nocturnos:

  1. El niño parece despertarse varias veces gritando.
  2. Se sienta en la cama, con los ojos abiertos pero sin ser consciente de su entorno.
  3. Presenta taquicardias y respiración acelerada.
  4. Por la mañana, el niño no recuerda el episodio.
  5. Son frecuentes en niños de 2 a 12 años.

Pesadillas Infantiles

Las pesadillas son sueños espantosos asociados a la ansiedad. El niño se despierta algo confuso, llorando, pero reconoce a las personas y se calma. Al día siguiente recuerda el sueño (frecuentes entre los 2 y 6 años).

Causas de las Pesadillas:

  1. Psicológicas.
  2. Físicas.

Tratamientos para las Pesadillas:

  1. Tranquilizar al niño.
  2. Eliminar la causa subyacente.

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget

Según la teoría de Jean Piaget, el desarrollo cognitivo se produce por la interacción entre el niño y el medio que le rodea. Piaget introduce los conceptos fundamentales de asimilación y acomodación.

  • Asimilación: Implica la incorporación de una nueva experiencia al esquema cognitivo existente del niño.
  • Acomodación: Supone la modificación del conocimiento existente para integrar nuevas experiencias o informaciones.

Estadios del Desarrollo Cognitivo según Piaget:

  • Sensoriomotor
  • Preoperacional
  • Operaciones Concretas
  • Operaciones Formales

La Memoria: Proceso Cognitivo Esencial

La memoria es un proceso cognitivo cuyo propósito es el registro, almacenamiento y recuperación de la información.

Etapas de la Memoria:

  • Registro: Se produce una transferencia de la información hasta los almacenes de la memoria.
  • Almacenamiento: Se retiene la información en la memoria.
  • Recuperación: Se accede a la información almacenada en la memoria.

Dentro de la recuperación, distinguimos:

  • Recuerdo: Habilidad para evocar situaciones del pasado.
  • Reconocimiento: Identificación de una serie de características que nos permite reconocer una persona u objeto.

Tipos de Memoria:

  • Memoria Sensorial: Almacenamiento de sensaciones por un breve periodo.
  • Memoria a Corto Plazo (MCP): Almacenamiento de la información durante un breve tiempo.
  • Memoria a Largo Plazo (MLP): Almacenamiento de recuerdos vividos, experiencias, conocimientos, etc.

Otras Características del Pensamiento Infantil

El pensamiento infantil, especialmente en las primeras etapas del desarrollo cognitivo, presenta características distintivas:

  • Egocentrismo: Imposibilidad para diferenciar el mundo exterior del propio, asumiendo que los demás ven el mundo como ellos.
  • Centración: Tendencia a fijar la atención en un solo aspecto de la realidad, ignorando otros relevantes.
  • Sincretismo: Percibir la realidad de una manera global y subjetiva, sin establecer relaciones lógicas entre los elementos.
  • Irreversibilidad: Incapacidad para comprender que las acciones o transformaciones se pueden ejecutar en los dos sentidos (ida y vuelta).
  • Yuxtaposición: Incapacidad para relacionar los elementos que forman un todo de manera lógica, presentándolos de forma inconexa.

Entradas relacionadas: