Fundamentos Esenciales de Psicología del Desarrollo y Cognición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,39 KB

Conceptos Fundamentales en Psicología del Desarrollo y Cognición

Inteligencia y Teorías del Aprendizaje

  1. ¿Qué se entiende por inteligencia?

    d. Las dos definiciones expuestas pueden ser correctas, según la corriente de pensamiento.

  2. La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue propuesta por:

    b. Howard Gardner.

  3. La Teoría de las Inteligencias Múltiples propone:

    d. La existencia de ocho inteligencias diferentes.

  4. ¿Qué escuela psicológica afirma que si alguien actúa de una determinada manera no es por deseo o elección, sino porque previamente alguien o algo externo a él se la ha provocado?

    c. Conductismo.

  5. Según el condicionamiento clásico, si varias veces un estímulo neutro, junto con un estímulo incondicionado, provoca una respuesta espontánea, ¿este estímulo neutro...?

    d. Provocará la misma respuesta que provocaba el estímulo natural asociado.

  6. Según el condicionamiento clásico, ¿una respuesta es incondicionada...?

    b. Cuando es natural y espontánea.

  7. John B. Watson es el máximo representante del:

    c. Condicionamiento clásico.

  8. ¿Qué escuela de pensamiento afirma que la conducta de una persona está determinada por los refuerzos que positiva o negativamente ha recibido de las experiencias vividas?

    c. El neoconductismo.

  9. El aspecto diferenciador que introducen las teorías del aprendizaje social respecto a las teorías conductistas es:

    c. La importancia de la observación y la imitación de modelos.

  10. Albert Bandura es el máximo exponente de:

    c. Las teorías del aprendizaje social.

Teorías Cognitivas y Psicoanalíticas

  1. Las teorías del procesamiento de la información postulan que:

    d. El desarrollo es producto de la automatización de las funciones de recepción de estímulos, almacenamiento y recuperación de la información.

  2. Según Piaget, ¿son inteligentes aquellos seres que...?

    a. Sobreviven a pesar de los cambios que se producen en su entorno.

  3. En la teoría de estadios de Piaget, ¿cuándo un individuo pasa de una etapa a otra?

    b. Cuando está preparado por haber alcanzado cierto grado de equilibrio y organización mentales.

  4. La noción de permanencia del objeto se adquiere:

    c. En el estadio de inteligencia sensoriomotriz.

  5. La noción por la que las niñas y los niños entienden que las personas y objetos continúan existiendo aunque no los vean, se denomina:

    c. Permanencia del objeto.

  6. La manera en que se reorganiza la estructura mental frente a los cambios que le ha provocado el medio se denomina:

    a. Acomodación.

  7. La adaptación, según los postulados piagetianos, es:

    a. Un equilibrio entre la asimilación y la acomodación.

  8. Según Freud, la fuente pulsional de la personalidad reside en:

    d. El ello.

  9. Según las teorías de Freud, el superyó (ideal del yo) es responsable de:

    b. La interiorización de las normas sociales y de los ideales a seguir.

Funciones Cognitivas Superiores y Razonamiento

  1. ¿Cuál de las funciones cognitivas siguientes no se considera superior?

    d. La recuperación de la información.

  2. La atención:

    b. Prepara y orienta al individuo hacia la captación de un objeto determinado.

  3. Las huellas mnémicas se encuentran:

    a. En la memoria a largo plazo.

  4. La recuperación de información almacenada en la memoria de algo que no está físicamente presente se denomina:

    a. Evocación.

  5. Además de para comunicarse, el lenguaje es imprescindible para:

    a. Organizar y ordenar el pensamiento.

  6. Los problemas que se resuelven mentalmente sin necesidad de actuar directamente sobre los objetos, son los:

    b. Problemas abstractos.

  7. El tipo de razonamiento en el que se procede de lo universal a lo particular, se denomina:

    d. Razonamiento deductivo.

  8. Las niñas y los niños hasta los 6 años aproximadamente utilizan un razonamiento de tipo:

    c. Transductivo.

  9. A la capacidad o destreza para descubrir respuestas o soluciones originales a un problema se le denomina:

    a. Pensamiento divergente.

Desarrollo Cognitivo Temprano y Creatividad

  1. ¿Cuál de las características siguientes no es propia de las personas creativas?

    b. Rigidez mental.

  2. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes respecto a la asimilación y la acomodación es cierta?

    c. A través del juego, los niños y las niñas logran estabilizar sus esquemas y hacerlos más accesibles.

  3. A las acciones centradas en sus cuerpos, que los bebés efectúan en un intento de reproducir unos efectos que inicialmente produjeron por azar, se denominan:

    c. Reacciones circulares primarias.

  4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde con el subestadio de primeras adaptaciones sensoriomotrices y reacción circular primaria?

    c. Ya hay conservación o permanencia del objeto.

  5. La diferencia fundamental entre las reacciones circulares primarias (RCP) y las reacciones circulares secundarias (RCS) es que:

    a. En la RCP las reacciones se aplicaban al propio cuerpo, mientras que en la RCS se aplican al entorno.

  6. Las críticas al modelo piagetiano, respecto al estadio sensoriomotriz, se centran:

    a. En que Piaget da muy poca importancia a las interacciones sociales en el desarrollo cognitivo.

  7. ¿Cuál de los grupos de características siguientes no es propio del pensamiento preoperatorio?

    b. Centración, globalidad y egocentrismo.

  8. A la incapacidad para diferenciar lo objetivo de lo subjetivo se le denomina:

    a. Egocentrismo.

  9. La prueba de las tres montañas (1956) la utiliza Piaget para ejemplificar:

    b. El egocentrismo de los niños y las niñas en la representación del mundo.

  10. La tendencia de niños y niñas a percibir la realidad mediante visiones globales y a encontrar parecidos o relaciones entre objetos y sucesos sin hacer ningún análisis previo, se denomina:

    a. Sincretismo.

  11. El significante:

    c. Es el elemento que sirve para representar un objeto ausente.

  12. Una palabra:

    a. Es un signo.

  13. A la imitación de gestos, movimientos o actividades sin la presencia del modelo se le llama:

    c. Imitación diferida.

  14. El subestadio de pensamiento simbólico y preconceptual se caracteriza:

    a. Por el uso de los preconceptos y el razonamiento transductivo.

  15. Según Piaget, el subestadio de pensamiento intuitivo se produce:

    a. Entre los 4 y los 8 años aproximadamente.

  16. En el subestadio de pensamiento intuitivo:

    a. El pensamiento deja de ser egocéntrico.

Conceptos Avanzados y Estimulación Cognitiva

  1. El concepto de número se asume:

    c. En el estadio de las operaciones concretas.

  2. Las niñas y los niños de 4 a 7 años tienen una representación del mundo basada en:

    a. Todas son correctas.

  3. Las cualidades invariantes:

    b. Permiten reconocer a un objeto como tal y diferenciarlo de otros objetos.

  4. ¿A partir de cuándo se aprecia que el bebé empieza a autorreconocerse?

    d. Cuando supera con éxito la prueba de la mancha, entre los 15 y los 18 meses.

  5. Los ejercicios y actividades de estimulación cognitiva de 0 a 6 meses:

    c. Se han de centrar, básicamente, en juegos de observación y exploración.

  6. Los juegos cognitivos, en la planificación de la estimulación cognitiva, se deben empezar a introducir:

    c. Entre los 18 y 24 meses, que es cuando empiezan a disfrutar con estas actividades.

Discapacidad Intelectual y Necesidades Educativas Especiales

  1. Un niño con retraso intelectual moderado:

    b. Podrá realizar trabajos específicos en talleres protegidos con supervisión y guía.

  2. Indica cuál de estas afirmaciones respecto a las niñas y niños con síndrome de Down es cierta:

    c. Todas son ciertas.

  3. ¿Cuál de los siguientes síntomas no es característico del autismo?

    a. Alteración sensorial manifiesta.

  4. La primera opción de escolarización de una niña o niño con discapacidad intelectual, será:

    b. Procurar su integración en un centro ordinario con los apoyos necesarios.

  5. Las niñas y los niños con discapacidad intelectual se escolarizarán en centros de educación especial:

    d. Solo cuando por sus fuertes carencias su integración en un aula ordinaria sería mínima.

  6. En cuanto a las estrategias educativas en niñas y niños con síndrome de Down, es recomendable:

    a. Todas son correctas.

  7. Durante la realización de actividades con niñas y niños con síndrome de Down, es aconsejable:

    a. Todas son correctas.

  8. Las actividades para trabajar con niñas y niños con TEA:

    d. Todas son correctas.

Entradas relacionadas: