Fundamentos Esenciales en Protección Infantil y Bienestar Familiar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB
Conceptos Clave en Protección Infantil y Bienestar Familiar
Este documento recopila y aclara puntos fundamentales relacionados con la protección de menores, el apoyo familiar y la intervención social, abordando desde la prevención hasta la gestión de situaciones de riesgo y desamparo. Es una referencia esencial para profesionales y estudiantes del ámbito socioeducativo y legal.
Cuestiones Fundamentales sobre Protección y Bienestar
- 1. Programas educativos para padres y madres: Todos los padres y madres necesitan apoyo y deberían considerar participar en estos programas.
- 2. Inicio de la formación de vínculos: La formación de vínculos comienza, de manera especial, desde el nacimiento.
- 3. Estilo educativo y capacidad de relación: Cuando un niño muestra capacidad de relación y cooperación con otras personas, es probable que esté siendo educado con un estilo: Asertivo.
- 4. Efectos del castigo físico: Entre los siguientes efectos que puede producir el castigo físico, señala los que sean apropiados: Todas son correctas.
- 5. Parentesco del agresor en violencia familiar (Observatorio de la Violencia): Según los informes del Observatorio de la Violencia, el parentesco del agresor/a con los menores fallecidos por violencia familiar es, de forma mayoritaria: Padres biológicos.
- 7. Conclusiones del estudio de Humphreys (1999): Entre las principales conclusiones del estudio de Humphreys (1999), señala la que NO sea correcta: La falta de formación de profesionales.
- 8. Hipótesis ante trato desigual a hermanos: Si se observa que un padre o madre normalmente trata de manera desigual a los hermanos, podemos establecer la hipótesis de que se trata de: Maltrato psicológico.
- 9. Hipótesis ante la falta de respuesta al llanto del niño/a: Cuando se observa que, habitualmente, una madre no trata de calmar el llanto del niño/a, se podría pensar que estamos ante un tipo de: Maltrato psicológico.
- 11. Características de la tutela ordinaria: De las siguientes características de la tutela ordinaria, señala la que NO corresponda: Tiene carácter provisional.
- 13. Competencias de la administración pública en materia de menores y desamparo: Entre las competencias de la administración pública en materia de menores, ¿a cuál corresponde la gestión del desamparo? El gobierno autónomo.
- 14. Asunción de tutela tras retirada a los padres: En los casos donde se retira la tutela a los padres del niño/a, ¿quién debe asumirla? El representante del gobierno autonómico.
- 15. Tipo de prevención en programas de intervención para primer embarazo: Si se lleva a cabo un programa de intervención para mujeres en su primer embarazo, ¿qué tipo de prevención se está practicando? Prevención primaria.
- 16. Pronóstico de reunificación familiar en acogimiento residencial (Santa, 2007): Según el estudio realizado por Santa (2007), el pronóstico de reunificación familiar de los menores en acogimiento residencial, a corto plazo es: No es positivo para la mayoría.
- 17. Valoración de familia extensa para acogimiento: Valorar las circunstancias sociofamiliares de la familia extensa y su disponibilidad para acoger al niño o la niña en desamparo es: Prevención terciaria.
- 18. Competencia del certificado de idoneidad para la adopción: El certificado de idoneidad para la adopción es competencia de: Gobierno autonómico.
- 19. Circunstancias que determinan la situación de riesgo de un menor: La situación de riesgo de un menor puede estar determinada por las siguientes circunstancias: Todas son correctas.
- 20. Recursos de protección de menores (clasificación): A continuación se indican una serie de recursos destinados a la protección de menores; señala el que NO corresponda a dicha clasificación: Centros para menores con discapacidad física o psíquica.
- 21. Tipo de prevención en escuelas de padres y madres para inadaptación escolar: Si se lleva a cabo una escuela de padres y madres para casos de inadaptación escolar, ¿qué tipo de prevención se está practicando? Prevención primaria.
- 22. Validación y certificación de informe de idoneidad para adopción: ¿A quién le corresponde validar y certificar el informe de idoneidad que emite un trabajador social para que una familia pueda adoptar niños? Al colegio profesional.
- 23. Pronóstico de reunificación familiar en la comunidad canaria: El pronóstico de reunificación familiar de los menores en situación de desamparo en la comunidad canaria es: Negativo a corto plazo para la mayoría.
- 24. Indicadores de desamparo de menores en la comunidad canaria: Entre los indicadores de desamparo de los menores en la comunidad canaria se encuentra: Pobreza extrema.
- 25. Características de un Equipo Asertivo Básico: De las siguientes características de trabajo con grupo, señala lo que sea propio de un Equipo Asertivo Básico: Es un equipo interdisciplinar especializado en salud mental.
- 26. Evidencias sobre programas de ocio y tiempo libre en Trastorno Mental Grave (TMG): Las evidencias sobre los programas de ocio y tiempo libre en personas con Trastorno Mental Grave (TMG) y con deficiencias en sus relaciones sociales han demostrado que estos: La a y la b son correctas.
- 27. Derechos asertivos básicos: A continuación se presentan algunos derechos asertivos básicos. Señala el que NO corresponda: A saber siempre todo.
- 28. Tarea del trabajador social en atención primaria (grupos de ayuda mutua): Poner en relación con otras personas que sufran el mismo problema y/o grupos de ayuda mutua es una tarea que desempeña fundamentalmente un trabajador social en: Atención primaria.
- 29. Características de personas de origen extranjero: Entre las siguientes características de las personas de origen extranjero, señala la que NO sea correcta: Con frecuencia, los jóvenes son los sustentadores principales de los hogares.