Fundamentos Esenciales de la Producción y Lenguaje Cinematográfico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,86 KB
Etapas de la Producción Cinematográfica
Preproducción
- Idea: Desarrollo a partir de un texto literario.
- Guion literario: Incluye el tratamiento.
- Guion técnico: Storyboard y plano de la escena.
- Continuidad y ritmo.
- Progresión y unidad.
Producción
- Localizaciones y casting.
- Plan de producción.
- Rodajes y control de las tomas.
- Tareas del equipo de grabación.
Postproducción
- Previsionados.
- Plan de montaje.
- Edición.
- Efectos y sonorización.
- Evaluación.
Elementos Clave del Lenguaje Audiovisual
Tipos de Planos
Planos sencillos:
- PPP (Primerísimo Primer Plano) / PD (Primer Plano Detalle): Enfatiza un detalle.
- GPP (Gran Primer Plano): Rostro completo.
- PP (Primer Plano): Muestra el mundo interno del personaje.
- PPA (Plano Americano): Resalta la situación, cortando por las rodillas.
- Escorzo: Perspectiva que acorta la figura.
- PM (Plano Medio): Muestra las relaciones entre personajes.
- PA (Plano de Rodilla): Corta por las rodillas.
- PG (Plano General): Sirve para contextualizar la escena.
- PMG (Plano Medio General): Muestra la relación personaje-entorno.
- GPG (Gran Plano General): El interés recae en el mundo, no en el personaje.
Formato de Imagen
- 4:3: Cuadrado.
- 16:9: Ocupa toda la pantalla.
- Scope: Con barras negras arriba y abajo.
- Panorámico 1.85:1: Con barras muy grandes arriba y abajo.
Ángulos y Altura de Cámara
- Altura de ojos: Perspectiva normal.
- Por encima: Superior.
- Ojo de gusano: Desde abajo.
- A la altura del objeto.
- Cenital: Mucho movimiento, picado (desde arriba).
- Normal: En 0º.
- Contrapicado: Desde abajo.
- Nadir: Desde el suelo, mirando hacia arriba.
- Holandés: Inclinado, genera extrañeza.
Movimientos de Cámara
Planos complejos:
- Panorámicas: Descriptivas, de seguimiento, de relación.
- Barrido.
- Transfoco.
- Zoom.
- Movimiento circular (360º) / lateral.
Movimientos desarrollados:
- Travelling: Acompañamiento, descriptivo, in, lateral.
- Secuencia.
- Grúa.
Iluminación, Fotografía y Sonido en Cine
Iluminación y Fotografía
- Tipos de luz: Dura, blanda.
- Posición de la luz:
- Frontal: Aplana la figura con el fondo.
- Lateral: Iluminación en los bordes.
- Cenital: Sombras de ojos muy acentuadas.
- Contrapicada: Deforma personajes.
- Posterior: Ilumina la espalda.
- Diferenciar entre interiores y exteriores.
- Colores: Amarillentos, anaranjados, blancos. Indicar de dónde proviene la luz.
- Tono alto: Poco contraste entre luces y sombras, muchas luces de relleno.
- Tono bajo: Contraluces, muchos negros y zonas muy marcadas, efectos antirrealistas.
Profundidad de Campo
- Corta, larga, media.
- Explicar la nitidez y los estratos de la imagen.
Banda Sonora
- Función: Realismo, continuidad, contraste.
- Diegética: En pantalla, en off/fuera de campo, externa/interna.
- Extradiegética.
- Diálogo: Foco/verbocentrista.
- Música y ruido: Empático/anempático.
Color en la Imagen
- Colores muy/poco saturados.
- Qué colores predominan.
- Luminosidad.
- Temperatura de los colores.
- Vestuario y escenarios: Su impacto en el color.
- El blanco y negro da sensación de sueño o recuerdo.
La Forma Fílmica y su Significado
Buscamos el orden y el significado. Por nuestra experiencia previa, sabemos que todo tiene una estructura, y cuando algo no está completo, nos genera insatisfacción. Cuando vemos una obra, esta nos ofrece pistas. Estas obras confían en la cualidad unificadora de la mente humana y, por tanto, se organizan en un sistema. Las películas tienen forma fílmica, que es el sistema total que el espectador percibe de una película. Podemos diferenciar dos sistemas: narrativo y estilístico. Ambos se comparan y relacionan entre sí (ej. El Mago de Oz).
Dicotomía: Forma y Contenido
No son cosas distintas; si cambia una parte del sistema, cambia la obra en sí. El público relaciona ambos elementos y el contenido no es independiente de la forma, sino que interactúa con ella. La película queda configurada por el contexto formal y nuestra percepción de las cosas.
Expectativas Formales
La forma fílmica orienta nuestra actividad como público. La expectación configura nuestra experiencia del arte: curiosidad.
Convenciones y Expectativas
Las expectativas se reajustan en función de la experiencia. Los rasgos comunes a varias obras artísticas se llaman convenciones; nos dicen qué es previsible o adecuado en una tradición concreta. El cine nos pide que adaptemos nuestras expectativas a las convenciones de los géneros.
Forma y Sentimiento
La forma puede invalidar nuestras emociones cotidianas. Se trata del contexto creado por la forma fílmica global de cada película.
Forma y Significado
- Referencial: Argumento, tangible (ej. historia de Dorothy).
- Explícito: Mensaje a transmitir, fácil reconocimiento (ej. 'nada como el hogar').
- Implícito: Interpretado, no es obvio (ej. adolescencia, madurez).
- Sintomático: Ideológico, influenciado por valores sociales o ideología (ej. mujeres en el hogar).
Valoración Fílmica y Principios Estructurales
Valoración
Para valorar una obra, hay que explicar el mensaje desde un punto de vista propio. Podemos valorar las películas como una totalidad artística, siempre teniendo en cuenta la forma fílmica en su integridad, el conjunto, el sistema que constituyen los elementos: coherencia, complejidad y originalidad (puede acabar determinando los géneros). La forma fílmica se debe entender como un sistema concreto de relaciones que se establecen entre los elementos. Entendemos una película porque entendemos el mundo en el que estamos y porque hemos entendido otras películas.
Principios de la Forma Fílmica
- Función: El papel que juega cada elemento dentro del contexto global; puede tener una o varias funciones, coordinadas en el sistema narrativo y estilístico, y a veces no.
- Similitud y Repetición: Cuando algo se repite mucho, se convierte en un motivo. Estas repeticiones sirven para que el espectador construya el camino y las relaciones.
- Diferencia y Variación: Establece oposición entre elementos, confirma la estructura de la forma fílmica y ayuda a reconocer paralelismos.
- Unidad y Desunidad: Homogeneidad/unificada: no falta nada en las relaciones formales que se establecen entre los dos subsistemas; cada uno tiene funciones concretas, identificamos parecidos y diferencias, y se desarrollan de manera lógica. Ninguna película es 100% unidad.
Ejemplos: Nanook, el esquimal (primer documental de la historia, pero planeado y preparado), F for Fake de Welles.
Consideraciones Adicionales
- Modo de producción.
- Implicación en la industria.
- Sistema formal.
- Estilo cinematográfico: No solo puesta en escena ni actores.
- Hibridaciones con la ficción: Nuevos formatos.
- Lenguaje en experimentación.