Fundamentos Esenciales de la Prevención de Riesgos Laborales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales
La gestión de la prevención de riesgos laborales se fundamenta en una serie de principios esenciales para garantizar entornos de trabajo seguros y saludables. Estos principios incluyen:
- Evitar los riesgos: Priorizar la eliminación de los peligros en su origen.
- Evaluar los riesgos que no pueden evitarse: Realizar un estudio exhaustivo de aquellos riesgos inherentes a la actividad que no pueden ser eliminados.
- Combatir los riesgos en su origen: Actuar sobre la causa del riesgo, no solo sobre sus consecuencias.
- Adaptar el trabajo a la persona: Considerar las capacidades y limitaciones individuales en el diseño de puestos y tareas.
- Tener en cuenta la evolución de la técnica: Incorporar los avances tecnológicos para mejorar la seguridad.
- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro: Optar por alternativas más seguras siempre que sea posible.
- Planificar la prevención: Establecer un sistema de gestión que integre la prevención en todas las actividades de la empresa.
- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual: Priorizar soluciones que protejan a un grupo de trabajadores sobre las que protegen a uno solo.
- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores: Proporcionar formación e información adecuada sobre los riesgos y las medidas preventivas.
Evaluación de Riesgos Laborales
La evaluación de riesgos laborales es un proceso fundamental para identificar, estimar y valorar los riesgos existentes en el lugar de trabajo. Este proceso responde a preguntas clave:
- ¿Para qué se evalúa?
- ¿Qué se evalúa?
- ¿Cuándo se evalúa?
Estimación del Riesgo
La estimación del riesgo se basa en la combinación de la severidad del daño y la probabilidad de que este ocurra.
Severidad del Daño:
- Ligeramente dañino: Cortes y magulladuras pequeñas, irritación de ojos por polvo, molestias e irritación, dolor de cabeza.
- Dañino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, esguinces importantes, fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedades que conducen a una incapacidad menor.
- Extremadamente dañino: Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, cáncer, lesiones mortales, enfermedades que acortan severamente la vida.
Probabilidad de Ocurrencia:
- Alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
- Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
- Baja: El daño ocurrirá raras veces.
Estimación del Nivel de Riesgo:
La combinación de severidad y probabilidad determina el nivel de riesgo, que puede clasificarse de la siguiente manera:
- Ligeramente dañinas:
- Probabilidad Baja: Trivial
- Probabilidad Media: Tolerable
- Probabilidad Alta: Moderado
- Dañinas:
- Probabilidad Baja: Tolerable
- Probabilidad Media: Moderado
- Probabilidad Alta: Importante
- Extremadamente dañinas:
- Probabilidad Baja: Moderado
- Probabilidad Media: Importante
- Probabilidad Alta: Intolerable
Valoración del Riesgo
Una vez estimado el nivel de riesgo, se procede a su valoración para determinar las acciones preventivas necesarias:
- Trivial:
- No se requiere acción específica. El riesgo es insignificante.
- Tolerable:
- No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo, se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
- Moderado:
- Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado.
- Importante:
- No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.
- Intolerable:
- Recursos ilimitados. Debe prohibirse el trabajo hasta que el riesgo sea controlado o eliminado.
Organismos Públicos Relacionados con la Prevención de Riesgos Laborales
Diversas instituciones y organismos públicos desempeñan un papel crucial en la promoción, vigilancia y control de la seguridad y salud en el trabajo:
- Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST):
- Realiza el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas. Es el organismo científico-técnico especializado.
- Organismos Técnicos de las Comunidades Autónomas:
- Ejercen funciones de promoción de la prevención, asesoramiento técnico, vigilancia y control del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales en su ámbito territorial.
- Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST):
- Es el órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo, de naturaleza consultiva y de asesoramiento.
- Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS):
- Tiene la función de vigilancia y control del cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, aplicando sanciones en caso de incumplimiento.
- Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales (FPRL):
- Contribuye a la mejora de las condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), a través de acciones de información, formación y sensibilización.
- Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA):
- Analiza y divulga buenas prácticas, estudios científicos y estadísticas con el fin de promover una cultura de prevención de riesgos y de procurar que los lugares de trabajo sean más seguros, saludables y productivos en toda la Unión Europea.
- Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound):
- Es un organismo de la Unión Europea creado para estudiar las causas que influyen sobre la mejora de las condiciones de vida y trabajo, con el objeto de determinar los factores que pueden incidir en dicho cambio.