Fundamentos Esenciales de la Pedagogía y el Aprendizaje Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Diseño Instruccional: Planificación de Acciones Educativas

El diseño instruccional orienta la planificación de diversos momentos de acciones educativas concretas, tanto en la elaboración como en la implementación.

Fases del Diseño Instruccional

  • Análisis de Necesidades
  • Planificación
  • Objetivos Generales y Específicos
  • Organización de Contenidos
  • Diseño del Curso
  • Selección de Materiales
  • Desarrollo de Herramientas
  • Estudio Piloto
  • Implementación y Evaluación
  • Revisión

Modelo ADDIE: Un Marco para el Diseño Educativo

El modelo ADDIE es un marco sistemático para el diseño y desarrollo de materiales y experiencias de aprendizaje. Sus fases son:

  1. Análisis: Definición de necesidades y objetivos.
  2. Diseño: Planificación de estrategias y contenidos.
  3. Desarrollo: Creación de materiales y recursos.
  4. Implementación: Ejecución del programa o curso.
  5. Evaluación: Medición de la efectividad y resultados.

¿Qué es el Currículo? Definiciones y Componentes

El currículo es un plan o guía de actividades escolares.

Dimensiones del Currículo

  • Práctico: Se refiere a todo el ámbito de experiencias, el profesorado y el alumnado.
  • Estudio: Se refiere a la dimensión de elaboración teórica.
  • Concepto: Serie estructurada de experiencias de aprendizaje que, de forma intencional, son articuladas con una finalidad concreta: producir los aprendizajes deseados.

Elementos Constitutivos del Currículo

  • Plan de estudios
  • Temarios
  • Contenidos
  • Programas de estudio

Etapas del Desarrollo Curricular

  1. Fundamentación
  2. Formulación
  3. Instrumentación
  4. Evaluación Curricular

Educación Especial: Atención a Necesidades Educativas

La educación especial es una enseñanza individualizada en grupos o a través de servicios especiales.

En 1978, el Informe Warnock destacó la importancia de las necesidades educativas especiales.

Componentes de la Educación Especial

Se compone de:

  • Técnicas
  • Estrategias
  • Conocimientos
  • Recursos Pedagógicos
  • Servicio

Objetivos y Estrategias Clave

  • Promover el máximo desarrollo personal y social.
  • Estrategias de Detección.
  • Atención Temprana.
  • Intervención.

Funciones del Psicólogo en Educación Especial

  • Diagnóstico
  • Asesoría y Consultoría
  • Tratamiento
  • Investigación
  • Prevención

Estilos de Enseñanza: Enfoques Pedagógicos

Según Weber (1976), un estilo de enseñanza es un rasgo esencial común y característico referido a la manifestación peculiar del comportamiento.

Estilos de Enseñanza según Lippit y White

  • Autocrático: Deciden por sí solos todas las actividades o tareas a realizar, las organizan y distribuyen, y permanecen distantes del grupo.
  • Democrático: Planifican de acuerdo con los miembros del grupo, animando a la discusión y participando como un miembro más.
  • Laissez-Faire: Se caracteriza por la falta de participación general, manteniéndose al margen y dejando la iniciativa a los alumnos.

Propuesta de Anderson

  • Dominador: Autoritario.
  • Integrador: Clima amistoso.

Estilos de Aprendizaje: Cómo Procesamos la Información

El término se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender.

Modelos de Estilos de Aprendizaje

1. Cuadrantes Cerebrales de Herrmann

Hace una analogía del cerebro con el globo terrestre y sus cuatro puntos cardinales, que representan cuatro formas de operar, pensar y aprender:

  1. Intelectual Crítico
  2. Original (Nuevas Ideas)
  3. Introvertido Planificador
  4. Espontáneo Idealista

2. Modelo de Felder y Silverman

  • Sensitivo-Intuitivo: Concretos y prácticos; conceptuales e innovadores.
  • Visuales-Verbales: Representaciones visuales; recuerdan mejor lo que leen u oyen.
  • Activos-Reflexivos: Comprenden cuando están activos; retienen y comprenden pensando.
  • Secuenciales-Globales: Aprenden en pequeños pasos y visualizan la totalidad.
  • Inductivo-Deductivo: Entienden mejor cuando se presentan hechos; deducen las consecuencias de los fundamentos.

3. Modelo de Kolb

Supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos.

  • Activo (Experimentador): Gustan de lo nuevo; actúan y luego piensan.
  • Reflexivo (Observador): Observador analítico; escucha antes de hablar.
  • Teórico (Conceptualizador): Integran teorías y fundamentos.
  • Pragmático (Experimentador Activo): Les gusta probar ideas y técnicas nuevas.

4. Modelo de Programación Neurolingüística (PNL) de Bandler y Grinder

  • Visual
  • Auditivo
  • Kinestésico

5. Modelo de los Hemisferios Cerebrales

  • Hemisferio Izquierdo: Manejo de los símbolos; es más analítico y lineal.
  • Hemisferio Derecho: Percepción del espacio; es más global, intuitivo e imaginativo.

6. Modelo de las Inteligencias Múltiples (Gardner)

  • Lingüística: Oral y escrita.
  • Lógico-Matemática: Causa-efecto.
  • Corporal-Kinestésica: Expresión corporal.
  • Musical: Sensibilidad.
  • Interpersonal: Percepción, relaciones humanas.
  • Intrapersonal: Conocimiento de sí mismo.

Motivación: Impulso de la Conducta

La motivación es la dirección de la conducta.

  • Extrínseca: Se basa en recompensas externas (ej. 'Te voy a dar...').
  • Intrínseca: Nace del deseo interno de superación y satisfacción personal.

Entradas relacionadas: