Fundamentos Esenciales de la Oclusión Dental: Dimensión Vertical y Dinámica Mandibular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,77 KB

Métodos para Determinar la Dimensión Vertical Oclusal (DVO)

  • Ajuste del plano oclusal de los rodetes con la Regla de Fox.
  • Plano oclusal paralelo a la línea de Frankfurt.
  • Transmisión del plano de oclusión al rodete inferior.
  • Llevar al paciente a Relación Céntrica (RC) y marcar referencias (línea media y canina, plano oclusal, margen gingival).
  • Verificar la Dimensión Vertical Oclusal (DVO).
  • Observar el espacio libre interoclusal.

Relación Céntrica (RC)

Posición más superior y anterior de los cóndilos.

Características que indican la mandíbula en RC: mandíbula retruida, movimiento de apertura y cierre en eje de bisagra, mandíbula centrada, puede existir prematuridad de contactos dentales.

Métodos para Obtener la Relación Céntrica

Relajar la mandíbula con:

  • Rollos de algodón.
  • Calibradores o espaciadores.
  • Jig de Lucía.

Técnica Unimanual

Menos usada, registros forzados, posición retruida y no fisiológica.

Pasos:

  1. Buscar un estado de relajación física (masaje).
  2. El operador se sitúa de pie frente al paciente.
  3. Tomar la mandíbula con una mano, colocando el pulgar sobre el mentón y el dedo índice en el borde inferior.
  4. Cuando el operador considere que se ha alcanzado la posición más posterior, se procede a la toma de registro.

Técnica Bimanual de Dawson

Más usada, registros más confiables y reproducibles, posición no forzada.

Pasos:

  1. El paciente se coloca en posición supina.
  2. El operador se sienta detrás del paciente.
  3. Colocar cuatro dedos de cada mano sobre el borde inferior de la mandíbula y los pulgares por encima de la sínfisis mentoniana (formando una 'C').
  4. Comenzar a efectuar ligeros movimientos de apertura y cierre en forma de arco, hasta sentir que la mandíbula rota libremente. Si hay dolor en el cóndilo, no es RC.
  5. Ejercer una presión retrusiva con los pulgares y una presión hacia arriba con los otros dedos.
  6. Manteniendo la mandíbula firme, se va abriendo y cerrando, incrementando el cierre poco a poco hasta alcanzar la RC.

Oclusión Céntrica

Posición de los dientes superiores e inferiores en contacto, cuando están en Posición de Máxima Intercuspidación (PIM).

Guías de los Movimientos Mandibulares

  • Guía anterior (protrusión).
  • Guía incisiva (protrusión).
  • Guía canina (laterotrusión).
  • Función de grupo (laterotrusión).
  • Guía condilar.

Laterotrusión

Guía Canina

Los caninos aceptan las fuerzas horizontales.

Función de Grupo

Involucra caninos, premolares y la cúspide mesiovestibular del primer molar. Los molares tienen una base más ancha para recibir fuerzas verticales, mientras que los dientes anteriores son más finos y largos para recibir fuerzas horizontales.

Contactos en el Lado de No Trabajo

Si en el lado de no trabajo hay contacto:

  • Contacto que impide la guía canina o función de grupo: Interferencia.
  • Contacto que no impide la guía canina o función de grupo: Contacto de no trabajo.

Protrusión

Guía Incisiva (Borde a Borde)

Cuando se realiza el movimiento de protrusión, solo contactan los incisivos superiores e inferiores, lo que se conoce como guía anterior.

Guía Condilar

Inclinación respecto al plano de Frankfurt. Valor aproximado: 40º.

Oclusión Mutuamente Protegida

Los dientes posteriores y anteriores se protegen mutuamente.

Determinantes de la Morfología Oclusal

Influyen en la forma que le vamos a dar a los dientes. Estructuras que controlan los patrones (ATM y dientes anteriores).

Estructuras que Controlan el Movimiento Mandibular

La parte posterior de la mandíbula es controlada por la ATM. La parte anterior de la mandíbula es controlada por los dientes anteriores. Los dientes posteriores se encuentran en ambos.

Factores Fijos

  • Armonía de las arcadas.
  • Relación Céntrica (RC).
  • Eje intercondilar.
  • Curvatura de las trayectorias condíleas.
  • Ángulo de la eminencia articular.

Factores Modificables

  • Inclinación del plano oclusal.
  • Curvatura anteroposterior.
  • Características de las cúspides.
  • Relaciones dentolabiales.
  • Sobremordida vertical y horizontal.

Determinantes Anatómicos Verticales

Altura cuspídea, profundidad de las fosas:

  • A mayor guía condílea, mayor altura de las cúspides.
  • A mayor overjet, cúspides más planas.
  • A mayor overbite, cúspides más altas.
  • A mayor paralelismo entre el plano de oclusión y la guía condílea, cúspides más planas.
  • A mayor planitud de la curva de Spee, cúspides más altas.
  • A mayor movimiento de traslación o de Bennet, cúspides más bajas.

Determinantes Anatómicos Horizontales

Ubicación y dirección de las crestas y surcos:

  • Distancia al cóndilo de trabajo: A mayor distancia del cóndilo de trabajo, la angulación entre los surcos de trabajo y no trabajo será mayor.
  • Distancia al plano sagital medio: A mayor distancia del plano sagital medio, mayor será el ángulo formado.
  • Movimientos de traslación de la mandíbula: A mayor movimiento de traslación, mayor es la angulación entre los surcos de trabajo y no trabajo.
  • Distancia intercondílea: A mayor distancia intercondílea, más agudo es el ángulo formado entre los surcos de trabajo y no trabajo en el maxilar.

Surcos de Trabajo (Mediotrusión)

Se dirigen hacia vestibular en dientes superiores y hacia lingual en inferiores.

Surcos de No Trabajo o de Balance (Laterotrusión)

Se dirigen hacia mesiopalatinas en superiores y hacia distovestibulares en inferiores.

Oclusión

La oclusión es la relación de contacto entre los dientes de ambas arcadas, tanto en situación dinámica como estática.

Oclusión Estática

Se refiere a los contactos dentarios sin movimiento mandibular.

Oclusión Dinámica

Se refiere a los contactos dentarios con la mandíbula en movimiento.

Oclusión Estática

Factores Estáticos que Intervienen en la Oclusión

  • Alineación de los dientes.
  • Colocación de los dientes en la arcada.
  • Plano sagital (curva de Spee).
  • Plano frontal (curva de Wilson).

El estudio de las arcadas en oclusión estática se centra en la unión de las arcadas en la Posición de Máxima Intercuspidación (PIM), donde existen más contactos oclusales y mayor engranaje entre las piezas dentales.

Oclusión Dinámica

Posiciones y Movimientos Condilares

Relación Céntrica (RC)

Los cóndilos se encuentran en su posición más superior y anterior.

  • Si hay PIM y no RC: Los dientes encajan.
  • Si no hay PIM y sí RC: Los dientes presentan prematuridad posterior y no encajan. Esto se conoce como Posición de Contacto Retruido.

Importancia de la RC

A nivel articular, es la posición ideal.

Tipos de Movimientos Condilares

  • Movimiento articular normal.
  • Movimiento protrusivo.
  • Movimiento articular de lateralidad.

Movimiento Articular Normal

Apertura

Los cóndilos solo rotan. Consta de dos fases:

  • Rotación: Los cóndilos rotan, permitiendo una apertura de 20-25 mm.
  • Traslación: La boca se abre completamente, hasta un máximo de 45 mm.

Cierre

Los músculos elevadores cierran la mandíbula: masetero, pterigoideo medial y temporal.

Movimiento Protrusivo

Los cóndilos se deslizan sobre la tuberosidad, sin apertura mandibular. En el plano frontal, se percibe el movimiento protrusivo.

Movimiento Articular de Lateralidad

En la lateralidad, ambos cóndilos están en movimiento: uno rota y el otro traslada. Por ejemplo, en la lateralidad izquierda, el cóndilo izquierdo rota (conocido como cóndilo de trabajo, realizando el movimiento de Bennet) y el cóndilo derecho traslada (conocido como cóndilo de no trabajo o de balanceo, creando el Ángulo de Bennet).

Ángulo de Bennet

Es el ángulo formado por el cóndilo de no trabajo, y suele ser de unos 10-15º. Este movimiento se puede reproducir en un articulador.

Posiciones y Movimientos Mandibulares

Movimientos de Rotación

Giro alrededor de un eje.

  • Horizontal: Apertura y cierre, movimiento de bisagra. Rotación pura.
  • Frontal: Un cóndilo se desplaza de atrás hacia adelante mientras el otro mantiene la bisagra. Movimiento de laterotrusión.
  • Sagital: Un cóndilo se desplaza de arriba hacia abajo mientras el otro mantiene la bisagra.

Movimientos de Traslación

Durante la masticación, la mandíbula se mueve de atrás hacia adelante. Dientes, cóndilos y ramas se desplazan en la misma dirección y grado.

Movimientos Límites Bordeantes

Son los movimientos extremos de la mandíbula.

Movimientos Funcionales

Son los movimientos normales de la función masticatoria.

Movimientos Funcionales y Límites Bordeantes en el Plano Sagital

Componentes

  • Límite de apertura posterior y anterior.
  • Límite de contacto superior.
  • Movimiento funcional (muy importante en prótesis).

Movimientos Bordeantes de Contacto Superior

Los movimientos de contacto superior están limitados por las características de las superficies oclusales de los dientes. El contacto dental está delimitado por:

  • Vertientes cuspídeas de los dientes posteriores.
  • Grado de sobremordida de los dientes anteriores.
  • Morfología lingual de los dientes anteriores.
  • Relaciones interarcadas generales de los dientes.

Relación Céntrica (RC)

Se caracteriza por contactos dentarios en uno o varios pares de dientes posteriores.

Movimientos Funcionales (Masticación)

En reposo, la mandíbula se encuentra de 2 a 4 mm por debajo de la PIM (Posición Postural o de Reposo Clínico).

Movimientos Funcionales y Límites Bordeantes en el Plano Horizontal

Se pueden registrar mediante el trazador de arco gótico o arco de Gysi.

Movimientos Bordeantes Laterales (Ej. Lateral Izquierda)

  • Cóndilo izquierdo: Cóndilo de trabajo o de rotación.
  • Cóndilo derecho: Cóndilo de no trabajo o de balanceo.

Movimientos Funcionales

Se realizan cerca de la PIM. Cuanto mayor sea el alimento a masticar, mayor será la lateralidad.

Conceptos Estáticos de la Oclusión: Dimensión Vertical (DV)

¿Qué es la Dimensión Vertical (DV)?

Es la posición vertical de la mandíbula respecto al maxilar superior.

Importancia Clínica

Estética, fonética y masticatoria.

¿Cómo se Mide?

Se mide la distancia entre dos puntos seleccionados: un punto fijo (en el maxilar superior a nivel subnasal) y un punto móvil (en la mandíbula a nivel del mentón).

Alteraciones de la Dimensión Vertical

Pueden ser causadas por: bruxismo, pérdida de dientes, mala oclusión, enfermedades periodontales, tratamientos dentales.

Aumento Excesivo de la DV

  • Aspecto facial tenso.
  • Síndrome de cara larga.
  • Procesos articulares degenerativos.
  • Músculos no relajados.
  • Afectación de la estética facial.

Disminución de la DV

  • Mentón más prominente.
  • Pérdida de soporte muscular.
  • Profundización del surco nasolabial.
  • Caída de las comisuras labiales.
  • Depresión de los labios.
  • Rotación anterior de la mandíbula.

Tipos de Dimensión Vertical

  • Dimensión Vertical Postural (DVP): Distancia entre las arcadas del paciente en posición de descanso. La distancia interoclusal es de 1 a 3 mm.
  • Dimensión Vertical en Reposo (DVR): No hay contacto dental; la mandíbula está separada del maxilar con una distancia interoclusal de 8 a 10 mm.
  • Dimensión Vertical Oclusal (DVO): No hay espacio interoclusal (0 mm).

Espacio Libre Interoclusal

Promedio: 2 a 4 mm.

Entradas relacionadas: