Fundamentos Esenciales de Nutrición Clínica, Sondaje y Fisiología Renal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

Vías de Administración de Alimentos

La elección de la vía de alimentación depende de la capacidad de deglución del paciente y de la funcionalidad de su sistema digestivo.

Vías de Alimentación

  • Vía Oral: El paciente conserva la capacidad de deglución y come por la boca, aunque puede presentar cierta dificultad.
  • Vía Enteral: Se administra un preparado farmacéutico o un triturado natural a la persona mediante una sonda que va desde la nariz hasta el estómago o el duodeno.
  • Vía Parenteral: Los alimentos se administran directamente al sistema circulatorio, utilizando un catéter o mediante goteo continuo.

Dependencia del Paciente y Recomendaciones

Dependencia del Paciente

El paciente puede ser parcialmente dependiente o totalmente dependiente para la alimentación.

Recomendaciones durante la Alimentación

Para facilitar la ingesta y prevenir complicaciones, se recomienda:

  • Posicionar al paciente en Fowler o Semi-Fowler.
  • Explicar el procedimiento que se va a realizar.
  • Dar los alimentos en orden.
  • Limpiar la boca después de la ingesta.
  • Comprobar la temperatura (Tº) de la comida.

Aspiración Bronquial y Prevención

La aspiración bronquial puede ocurrir debido a la disfagia causada por la propia enfermedad o por una posición inadecuada del paciente.

Estrategias para Evitar la Broncoaspiración

  • Modificar la dieta.
  • Evitar líquidos (o espesarlos).
  • Utilizar espesantes (spesso).
  • Dar de comer poco a poco.
  • Observar síntomas de dificultad respiratoria.
  • Asegurarse de que no queden restos de comida en la boca.
  • Mantener la posición Fowler durante 30 a 60 minutos después de comer.

Sondaje Nasogástrico y Nasoduodenal

El sondaje es un procedimiento clave en la nutrición enteral.

Tipos de Sondas

  • Sonda Nasoduodenal: Entra por la fosa nasal hasta el duodeno. Se utiliza si el paciente no puede tragar o tiene riesgo de reflujo gastroesofágico y/o broncoaspiración. No debe usarse por más de 6-8 semanas.
  • Sonda Nasogástrica: Va desde la nariz al estómago. Indicada para personas con capacidad de ingerir, pero que requieren alimentación asistida o drenaje.

Indicaciones del Sondaje

El sondaje nasogástrico está indicado en:

  • Enfermos conscientes con estómago funcional.
  • Problemas faríngeos o esofágicos.
  • Administración de medicamentos.
  • Lavados gástricos.
  • Extracción de contenido gástrico.
  • Personas intervenidas en la zona abdominal.

Material y Procedimiento del Sondaje Nasogástrico

Material Necesario

  • Esparadrapo (cinta adhesiva).
  • Sonda nasogástrica.
  • Lubricante hidrosoluble.
  • Agua y pajita.
  • Guantes.
  • Jeringa.
  • Gasas.
  • Estetoscopio.
  • Equipo de aspiración.
  • Suero fisiológico.

Procedimiento

  1. Posicionar al paciente en Semi-Fowler.
  2. Calcular la longitud de la sonda (espacio entre la nariz, la oreja y de ahí hasta el apéndice xifoides).
  3. Lubricar la parte distal de la sonda.
  4. Avanzar la sonda.
  5. Comprobar la correcta colocación (aspirar contenido gástrico o introducir aire con la jeringa y auscultar con el estetoscopio).

Cuidados y Complicaciones

Cuidados de la Sonda
  • Movilizar la sonda realizando rotación periódica.
  • Colocar la fijación de manera segura.
  • Mantener la boca limpia e hidratada.
  • Mantener la permeabilidad de la sonda.
Complicaciones Potenciales
  • Diarreas.
  • Deshidratación.
  • Desinserción (extracción accidental).
  • Obstrucción.
  • Regurgitaciones.

Sondaje Rectal y Administración de Enemas

Sondaje Rectal (Lavativa)

Consiste en la introducción de una disolución en el recto del paciente a través del ano, con fines terapéuticos o de ayuda a la evacuación.

Enema de Limpieza

Son disoluciones destinadas a estimular la excreción fecal.

Tipos de Enemas de Limpieza

  • Agua y Jabón: Agua a 40 ºC, con la posible adición de un poco de aceite.
  • Salino: Agua a 35-40 ºC.
  • Comercial: Soluciones hipertónicas de fosfato sódico.

La temperatura de administración debe ser de 30-40 ºC.

Volúmenes de Administración (ml)

Grupo de EdadVolumen (ml)
Adulto700 - 1000
Menor de 16 años500 - 700
Menor de 12 años300 - 500
Menor de 6 años200 - 300
Bebé150 - 250

Enema de Retención

Requiere que el paciente mantenga el líquido en el recto durante aproximadamente 30 minutos para lograr el efecto deseado.

Tipos de Enemas de Retención

  • Oleoso: Se introducen 150-200 ml de aceite para reblandecer las heces y lubricar la mucosa intestinal.
  • Medicamentosos: Medicamentos disueltos en el enema para que sean absorbidos por la mucosa rectal.
  • Opaco: Contiene sustancias radiopacas (utilizado en procedimientos de imagen).

Sistema Renal y Fisiología Urinaria

Funciones del Sistema Renal

El sistema renal es fundamental para la homeostasis del organismo:

  • Expulsar sustancias de desecho.
  • Mantener estable el pH sanguíneo.
  • Mantener y colaborar en la homeostasis general del organismo.

Anatomía del Sistema Urinario

Riñón

Órgano con forma de haba, de aproximadamente 12 cm y 140 gramos, situado en las fosas lumbares.

Partes del Riñón
  • Corteza Renal: Capa más externa. Contiene los glomérulos y los túbulos contorneados proximales y distales.
  • Médula Renal: Parte central. Formada por entre 15 y 18 pirámides renales, que conducen la orina hacia los cálices renales.
  • Pelvis Renal: Parte más próxima al hilio renal. Formada por la unión de los cálices.

Uréter

Tubos de musculatura lisa, de unos 15 cm, que llevan la orina desde el riñón hasta la vejiga, entrando por la parte posterior.

Vejiga Urinaria

Órgano que almacena la orina en la cavidad pélvica.

Uretra

Comunica la vejiga con el exterior mediante el meato urinario.

  • Femenina (F): 3,5 cm.
  • Masculina (M): 15-20 cm.

Formación de la Orina

La orina se forma en la unidad funcional del riñón, la nefrona (pequeños filtros situados en la corteza renal). La formación de la orina se realiza en tres pasos esenciales:

  1. Filtración: Ocurre en el glomérulo renal. Se deja pasar casi todo el contenido de la sangre hacia el túbulo contorneado proximal.
  2. Reabsorción y Absorción: La arteria aferente realiza un recorrido envuelto en los túbulos contorneados, llevando a cabo procesos de absorción y reabsorción de sustancias necesarias para el cuerpo.

Entradas relacionadas: