Fundamentos Esenciales de Negocios y Operaciones: Marketing, Economía y Suministro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB
Instituciones Mediadoras
Las instituciones mediadoras, según M. Barbero y Néstor García, son pilares fundamentales en la sociedad. Estas incluyen la familia, la religión, la escuela y el trabajo.
Concepto de Plusvalía
La plusvalía se define como el valor agregado que un producto adquiere durante su proceso de producción o comercialización.
Tipos de Mercado
Mercado Industrial
Se rige por normativas como las ISO, enfocándose en la calidad y el capital humano. El cliente es un comprador que no requiere de promoción directa.
Mercado de Servicios
Se caracteriza por la generación de plusvalía. El cliente es un segmentador, buscando soluciones específicas.
Mercado de Consumo
El precio es un factor determinante. El cliente es el consumidor final. Es importante destacar que al cliente final también se le denomina cliente segregado.
Definición de Precio
El precio es el valor monetario final que un producto o servicio adquiere al ser ofrecido al cliente.
Tipos de Valor de un Producto
- Valor Monetario/Económico: El costo monetario directo.
- Valor Simbólico: El significado o estatus que el producto confiere.
- Valor de Uso: La utilidad o función práctica del producto.
Catálogo de Ventas
El catálogo de ventas engloba la totalidad de productos y servicios que una empresa ofrece al mercado.
Línea de Productos
Una línea de productos se refiere a las diversas variantes o versiones de un mismo producto base.
Núcleo del Producto
El núcleo del producto comprende sus características esenciales: propiedades físicas, químicas y su envase.
Experiencia en Marketing
La experiencia en marketing busca ser única e irrepetible para el consumidor, generando un impacto memorable.
Características de los Servicios
Los servicios, especialmente en el ámbito industrial, suelen implicar:
- Generación de plusvalía.
- Afán de lucro.
- Necesidad de comercialización.
- Procesos de gestión.
Organizaciones y su Naturaleza
Institución Pública
Una institución pública se rige por intereses específicos y sus decisiones pueden ser percibidas como arbitrarias.
Organización No Gubernamental (ONG)
Las ONG surgen de la necesidad de brindar ayuda a la sociedad. Generalmente, un porcentaje de sus recursos (mencionado aquí como 3%) se asigna a sus operaciones o causas.
Estructuras de Mercado Empresarial
Monopolio
Una estructura de mercado donde el control reside en una única empresa.
Duopolio
Caracterizado por la presencia de dos empresas dominantes, donde la competencia puede ser beneficiosa.
Oligopolio
Un mercado con muchas empresas, pero con un alto grado de heterogeneidad en sus productos o servicios.
Principios Económicos Fundamentales
Ley de Rendimientos Decrecientes
Esta ley postula que, en un punto determinado, al aumentar la cantidad de un factor de producción (manteniendo los demás fijos), el incremento de la producción será cada vez menor. En el contexto del consumo, se interpreta como que "a mayor producto, menor satisfacción" marginal, y viceversa.
Ley de Oferta y Demanda
Esta ley fundamental establece que:
- A menor oferta de un producto, el costo tiende a ser mayor.
- A mayor oferta de un producto, el costo tiende a ser menor.
Proceso de Compra y Segmentación
Mercado Público / Mercado Meta
Se refiere al segmento de consumidores al que va dirigido específicamente un producto o servicio.
Mercado / Público Objetivo
Es el grupo de consumidores al que la empresa pretende alcanzar con sus estrategias de marketing.
Gestión de Suministros
Definición de Suministro
El suministro implica el abastecimiento de recursos, su utilidad y su funcionamiento óptimo. Todo este proceso se gestiona a través de una red operativa, efectiva y funcional.
Componentes Clave de la Red de Suministro
- Tareas
- Logística
- Administración
- Recursos (materiales, humanos)
- Aspectos Tecnológicos
- Aspectos Económicos
- Jerarquía organizacional
Proceso de Suministro
El proceso de suministro abarca desde la materia prima (Materia Prima Inicial, Materia Prima en Curso, Materia Prima en Stock) hasta la entrega al cliente final.
Optimización de la Demanda y el Suministro
La optimización de la demanda es el proceso que busca maximizar la utilidad del suministro hasta alcanzar su mayor provecho. Factores clave en este proceso incluyen la longevidad, la calidad, la temporalidad y la aplicación de tecnología (considerando tiempo y espacio).
Tipos de Cadenas de Suministro
Cadena de Suministro Tradicional (Supply Chain)
Opera de forma independiente, basándose en áreas funcionales, objetivos específicos y eficiencia. Su operación es básica, siguiendo procesos establecidos.
Cadena de Suministro Directa
Se caracteriza por la ausencia de intermediarios, lo que agiliza los procesos desde el recurso hasta la empresa. Permite la reducción de costos y facilita la integración del e-commerce para productos y servicios. Utiliza plataformas omnicanal y recursos electrónicos y tecnológicos para eficientizar el proceso, reduciendo tiempos y costos.
Cadena de Suministro Compartida
Implica una colaboración 50-50, donde un proceso depende de otro. Marcas o empresas gestionan conjuntamente suministros o productos, lo que mejora la operatividad de procesos, aumenta la eficacia y reduce costos sin demeritar la calidad. Varias áreas se coordinan para la producción y el suministro.
Cadena de Suministro Sincronizada
Ideal para situaciones de grandes volúmenes de demanda donde una sola empresa no puede abastecer. Implica la unión con otra entidad, destacando la importancia del flujo de información y el respaldo de datos.
Cadena de Suministro Compleja
Típicamente encontrada en grandes empresas debido a la magnitud y diversidad de sus operaciones.
Fabricación de Productos: Ventajas y Desventajas
Ventajas de la Fabricación en Serie
- Ideal para la creación de productos uniformes.
- Permite cubrir grandes demandas del mercado.
- Contribuye al ahorro de tiempos y costos de producción.
- Resulta en una reducción general de costes.
- La producción aumenta significativamente.
Desventajas de la Fabricación en Serie
- Requiere una inversión significativa en maquinaria.
- Vulnerabilidad a la fluctuación en la demanda.
- Un cambio en el producto implica replantear procesos y modificar la línea de producción.
- Genera costos iniciales elevados.
- Puede llevar a la falta de motivación del personal debido a la monotonía.
- Es inherentemente inflexible ante cambios rápidos.
Modalidades de Fabricación
Tipos de Fabricación en Serie
- Fabricación Fija: El producto permanece inmóvil durante todo el proceso de fabricación.
- Fabricación por Proceso: Se enfoca en la calidad y el control de cada etapa del proceso.
- Fabricación por Producto: Permite la movilidad del producto a través de diferentes estaciones de trabajo.