Fundamentos Esenciales de la Música y la Danza: Un Recorrido Educativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 145,08 KB

Cualidades del Sonido: El Tiempo Musical

El sonido posee diversas cualidades que nos permiten diferenciarlo y comprenderlo. Una de las más fundamentales es el tiempo, que se manifiesta a través de conceptos como el tempo, la duración y el compás.

  • El Tempo: Es la variación de la velocidad a la que se interpreta un ritmo: lento, normal o rápido.
  • La Duración: Se refiere a la longitud de un estímulo o sonido. Las dos variables más fácilmente asimilables en edades tempranas son largo y corto.
  • El Compás: Es la unidad de medida del tiempo que organiza el ritmo. En educación infantil, se suelen trabajar dos tipos de compases principales:
    • Los Binarios: Se utilizan en casi todas las canciones infantiles, como marchas y canciones folclóricas.
    • Los Ternarios: Invitan a bailar o danzar girando el torso, como en el vals, los balanceos o los giros.

La Intensidad

La intensidad es la cualidad del sonido basada en el contraste suave/fuerte. La intensidad del sonido se aplica progresivamente en la interpretación de ritmos y canciones, y se identifica también en las audiciones.

La Altura

La altura sonora se refiere a la escala musical o registro que se utiliza al cantar. Se identifican los sonidos altos como agudos y los sonidos más bajos como graves.

El Timbre

El timbre es la cualidad que permite diferenciar el sonido que emite una voz o un instrumento de otras voces o instrumentos similares. Desde edades tempranas, el bebé asocia los diversos timbres que percibe, como la voz de la madre o de personas cercanas. La asimilación de estos sonidos contribuye a la formación de su propia estructura auditiva y cognitiva.

Los Instrumentos Musicales y sus Familias

Los instrumentos musicales se clasifican en diversas familias según la forma en que producen el sonido. Conocer estas familias es esencial para comprender la orquesta y la riqueza sonora.

1. La Familia de la Percusión

Está formada por los instrumentos que producen sonidos al ser golpeados o agitados. Se subdivide en:

  • Percusión Pequeña: Triángulos, chinchines.
  • Percusión de Placas: Xilófono, metalófono (con placas de metal) y carillón.
  • Sección de Percusión Orquestal: Bombo, caja, plato y timbales.

2. La Familia de Cuerda

Agrupa los instrumentos cuyo sonido se produce por la vibración de cuerdas.

  • Instrumentos de Cuerda Frotada: Son instrumentos que se tocan frotando las cuerdas con un arco, como el violín, la viola y el violonchelo.
  • Instrumentos de Cuerda Punteada: Se tocan punteando las cuerdas con los dedos. Los más destacados son la guitarra y el arpa.
  • Instrumentos de Cuerda Percutida: El más importante es el piano. Aunque se percute con las manos, el piano posee en su interior unos martillos que, al tocar las teclas con los dedos, golpean las cuerdas.

3. La Familia de Viento

Está compuesta por todos los instrumentos que se tocan soplando. Se clasifican en:

  • Viento Metal: Trompeta, trompa, trombón de varas y tuba.
  • Viento Madera: Flauta, oboe, clarinete y fagot.

Elementos Fundamentales de la Danza

La danza es una forma de expresión corporal que se construye a partir de diversos elementos:

  1. Posiciones
  2. Gestos
  3. Desplazamientos
  4. Dirección
  5. Agrupamientos
  6. Enlazamientos

Tipos de Danza

La danza puede clasificarse según diferentes criterios, como la directividad o la ejecución.

Danzas según la Directividad

  • Danza Libre: Es aquella que emana de la expresión del movimiento propio de cada niño; es una manifestación espontánea. Los niños, con total libertad, realizan los movimientos y los gestos que les sugiere la música.
  • Danza Dirigida: Es aquella en la que los niños siguen las consignas que marca la educadora.
  • Danza Organizada: Es aquella en la que la educadora establece las secuencias y los movimientos que las niñas y los niños deben ejecutar, concretándose en una estructura coreográfica.

Danzas según la Ejecución

  • Danza en Rueda: Los participantes se colocan en forma de anillo, dándose las manos, y ejecutan diversos tipos de gestos y movimientos en función del ritmo y la melodía de la música.
    • Danza en Rueda Simple: La rueda evoluciona hacia la derecha o la izquierda sin movimientos adicionales.
    • Danza en Rueda Mimada: Además de haber un movimiento circular, hay algún otro tipo de movimiento, explicitado o sugerido por el texto.
    • Danza en Rueda Dialogada: Se establece un diálogo entre dos grupos de bailarines o bien entre una persona que se sitúa en el centro de la rueda y el resto.
  • Danzas en Líneas: Los participantes se colocan uno detrás de otro formando una o varias columnas. Pueden realizar diferentes evoluciones: serpenteando, formando puentes, etc.
  • Danzas en Parejas: Los participantes se colocan de dos en dos, formando un pequeño círculo o interactuando, realizando evoluciones de movimientos según la complejidad de la danza.

Etapa Evolutiva Gestual en la Música y Danza

Z

Entradas relacionadas: