Fundamentos Esenciales y Métodos de Evaluación en Psicología Clínica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

Antecedentes Históricos de la Psicología Clínica

  • Lightner Witmer: Fundó la primera clínica psicológica (1896).
  • Wilhelm Wundt: Pionero de la Psicología experimental (1879).
  • Alfred Binet: Desarrollo del concepto de edad mental y pruebas de inteligencia.
  • Francis Galton: Contribuciones a la evaluación psicológica y la psicología diferencial.
  • Vygotsky: Concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
  • Test colectivos: Desarrollo del Army Alpha y Army Beta en EE. UU.

Definición y Alcance de la Psicología Clínica

  • Definición: Rama de la psicología que estudia, evalúa, diagnostica, trata y previene problemas de salud mental y desórdenes emocionales.
  • Actividades Principales: Evaluación, diagnóstico, tratamiento, investigación, docencia y consultoría.

Desarrollo de la Psicología Clínica en México

  • 1896: Ezequiel Chávez imparte el primer curso de psicología.
  • 1940-1950: Predominio de enfoques psicométrico, psicoanalítico y psiquiátrico.
  • 1959: Se establece la Primera Licenciatura en Psicología en la UNAM, adoptando un modelo transcultural.
  • 1960-1969: Desarrollo de diversas vertientes: transcultural, conductual, psiquiátrico y psicométrico.
  • Emilio Ribes: Figura clave en el desarrollo del conductismo estímulo-respuesta en México.

Características Esenciales de la Conducta Patológica

La identificación de la conducta patológica se basa en varios criterios:

  1. Sufrimiento (malestar subjetivo).
  2. Inadaptación (dificultad para funcionar en el entorno).
  3. Desviación (alejamiento de la norma estadística).
  4. Violación de normas sociales (comportamiento inaceptable culturalmente).
  5. Incomodidad social (generación de malestar en otros).

(Mnemotécnico: "SIDVI" para Sufrimiento, Inadaptación, Desviación, Violación, Incomodidad)

El Test de Goodenough: Evaluación de la Figura Humana

  • Evalúa: La relación entre la Edad Mental y la Edad Cronológica.
  • Fórmula del Coeficiente Intelectual (CI):
    $$CI = \frac{\text{Edad Mental}}{\text{Edad Cronológica}} \times 100$$
  • Propósito: Detectar posibles retrasos o avances en el desarrollo cognitivo.

Proceso de Evaluación en Psicología Clínica: Características Clave

  • Proceso interactivo y dinámico.
  • Utilización del método hipotético-deductivo.
  • Uso de pruebas psicológicas (proyectivas y objetivas).
  • Requiere habilidades terapéuticas y el establecimiento de una alianza terapéutica sólida.
  • Implica la recopilación exhaustiva de información.
  • Incluye la explicación psicoeducativa al paciente.
  • Culmina con el pronóstico y la elaboración del informe psicológico.
  • Requiere la obtención del consentimiento informado.

Modelos Fundamentales de Evaluación Clínica: Muñoz y Ballesteros

Modelo de Muñoz

Este modelo se estructura en 3 ejes principales:

  1. Análisis descriptivo (basado en la entrevista inicial).
  2. Análisis funcional (formulación de hipótesis).
  3. Diagnóstico y planificación del tratamiento.

Modelo de Ballesteros

Fase del Proceso

Tareas Asociadas

Evaluación correlacionalRecogida de información, formulación de hipótesis, contrastación de hipótesis, elaboración del informe.
Formulación de hipótesis funcionalesRealización del análisis funcional.
Interventiva-valorativaAplicación del tratamiento, valoración de resultados, informe final y seguimiento.

El Examen Mental: Elementos e Instrumentos de Evaluación

I. Elementos del Vivenciar (Funciones Básicas)

  1. Sensación, Percepción y Representación
    • Trastornos asociados: alucinaciones, ilusiones, pseudoalucinaciones.
  2. Pensamiento
    • Alteraciones:
      • Estructura: Pensamiento circunstancial, tangencial o disgregado.
      • Contenido: Ideas delirantes u obsesivas.
      • Velocidad: Taquipsiquia (acelerado) o bradipsiquia (lento).
      • Control: Obsesiones y compulsiones.
  3. Afectividad
    • Alteraciones: Depresión, euforia, ansiedad, aplanamiento afectivo, labilidad emocional.
  4. Psicomotricidad
    • Síndromes: Catatónico (estupor, negativismo) y alteración de impulsos (compulsiones).

II. Instrumentos del Vivenciar (Funciones Cognitivas)

  1. Conciencia: Evaluación cuantitativa (sopor, coma) y cualitativa (psicosis).
  2. Atención: Pruebas comunes: restas seriadas (100-7), repetición de dígitos.
  3. Orientación: Evaluación personal, temporal y espacial.
  4. Lenguaje: Trastornos como afasias (Broca, Wernicke) y disartria.
  5. Memoria: Evaluación a corto plazo, reciente y remota. Trastornos: amnesias.
  6. Funciones Ejecutivas: Planificación y flexibilidad cognitiva (pruebas: Trail Making Test, Wisconsin Card Sorting Test).
  7. Praxia: Evaluación de la capacidad motora (ej. apraxia ideomotora).
  8. Gnosia: Evaluación del reconocimiento (ej. agnosias visuales o auditivas).

Instrumentos de Evaluación Cognitiva Específicos

  • MMSE (Mini Mental State Examination): Evalúa orientación, memoria, atención y lenguaje.
  • Dibujo de la figura humana (Test de Goodenough).
  • Test de funciones ejecutivas (Stroop, Wisconsin).

Recursos Mnemotécnicos para el Estudio

  • Conducta patológica: "SIDVI" → Sufrimiento, Inadaptación, Desviación, Violación, Incomodidad.
  • Elementos del vivenciar: "Se PePe Afe Psico" → Sensación, Percepción, Pensamiento, Afectividad, Psicomotricidad.
  • Instrumentos cognitivos: "CAOL MF PG" → Conciencia, Atención, Orientación, Lenguaje, Memoria, Funciones Ejecutivas, Praxias, Gnosias.
  • Goodenough: "Dibuja = Edad Mental".

Entradas relacionadas: