Fundamentos Esenciales: Matemáticas, Química y Estructura de Ensayos Académicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 11,27 KB

Matemáticas: Conceptos Fundamentales

Álgebra Lineal: Matrices y Sistemas de Ecuaciones

  • Matriz Inversa: A⁻¹ = adj(A)ᵀ / det(A)
  • Sistema de Ecuaciones Lineales: A·X = B
  • Teorema de Rouché-Frobenius (Clasificación de Sistemas):
    • Si Rango(A) = Rango(A*) = n (número de incógnitas): Sistema Compatible Determinado (SCD).
    • Si Rango(A) = Rango(A*) < n: Sistema Compatible Indeterminado (SCI).
    • Si Rango(A) ≠ Rango(A*): Sistema Incompatible (SI).
  • Regla de Cramer: Xᵢ = det(Aᵢ) / det(A) (donde Aᵢ es la matriz A con la columna i-ésima reemplazada por el vector de términos independientes B).

Geometría Espacial: Rectas, Planos y Distancias

Ecuaciones de la Recta:

  • Ecuación Vectorial: x = x₀ + t·v
  • Ecuación Paramétrica: x = Pₓ + t·vₓ, y = Pᵧ + t·vᵧ, z = P₂ + t·v₂
  • Ecuación Continua: (x - Pₓ)/vₓ = (y - Pᵧ)/vᵧ = (z - P₂)/v₂
  • Ecuación Implícita: Se obtiene de la continua igualando dos a dos las fracciones, resultando en la intersección de dos planos.

Posiciones Relativas de Dos Rectas (r y s con vectores directores vᵣ, vₛ y puntos Pᵣ, Pₛ):

Sea A la matriz formada por los vectores directores [vᵣ | vₛ] y A* la matriz aumentada [vᵣ | vₛ | PᵣPₛ].

  • Coincidentes: Rango(A) = 1 y Rango(A*) = 1.
  • Paralelas: Rango(A) = 1 y Rango(A*) = 2.
  • Secantes: Rango(A) = 2 y Rango(A*) = 2.
  • Se Cruzan: Rango(A) = 2 y Rango(A*) = 3.

Cálculo de Distancias:

  • Distancia Punto-Recta: d(P, r) = |vᵣ × AP| / |vᵣ|
  • Distancia Punto-Plano: d(P(x₀, y₀, z₀), π: Ax+By+Cz+D=0) = |Ax₀ + By₀ + Cz₀ + D| / √(A² + B² + C²)
  • Distancia Recta-Plano: Si la recta es paralela al plano, se calcula la distancia de un punto cualquiera de la recta al plano. Si la recta corta o está contenida en el plano, la distancia es 0.
  • Distancia entre Dos Rectas:
    • Si se cortan o son coincidentes: Distancia = 0.
    • Si son paralelas: Se calcula la distancia de un punto de una recta a la otra recta.
    • Si se cruzan: d(r, s) = |det(PᵣPₛ, vᵣ, vₛ)| / |vᵣ × vₛ|

Recta Perpendicular Común a Dos Rectas que se Cruzan:

Para determinar la ecuación de la recta perpendicular común (t), se necesita un punto y su vector director.

  • El vector director de t es vₜ = vᵣ × vₛ.
  • Para encontrar un punto de t, se puede construir un plano que contenga a una de las rectas (ej. r) y sea paralelo a vₜ. Luego, se busca la intersección de este plano con la otra recta (s), o se utilizan proyecciones.

Estructura de un Ensayo Académico (Plantilla)

To begin with, I would like to say that this is a controversial matter, and it is very difficult to give just one point of view. In fact, if we asked people what they thought about it, we would find a lot of different ideas.

On the one hand, we can say that [topic] has many advantages, for example:

  • [Ventaja 1]
  • [Ventaja 2]
  • [Ventaja 3]

However, on the other hand, we can also find some disadvantages, such as:

  • [Desventaja 1]
  • [Desventaja 2]
  • [Desventaja 3]

From my point of view:

  • [Tu opinión y argumentos]

Química: Conceptos Esenciales

Configuración Electrónica y Propiedades Periódicas

  • Orden de llenado de orbitales: 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p...
  • Grupos de la Tabla Periódica:
    • Si la configuración electrónica termina en orbital 'd', se refiere a los metales de transición.
    • Los grupos 8, 9 y 10 forman una tríada (elementos del grupo del hierro, cobalto y níquel).
    • Después de la tríada, se encuentran los grupos IB (Cobre) y IIB (Zinc).
  • Tendencias Periódicas:
    • Radio Atómico: Aumenta hacia abajo y a la izquierda en la tabla periódica.
    • Energía de Ionización: Aumenta hacia arriba y a la derecha.
    • Afinidad Electrónica: Generalmente aumenta hacia arriba y a la derecha (similar a la energía de ionización), con algunas excepciones.
    • Electronegatividad: Aumenta hacia arriba y a la derecha (similar a la energía de ionización).

Teoría VSEPR (Geometría Molecular)

Pasos para determinar la geometría:

  1. Calcular n (número de electrones necesarios para que cada átomo complete su octeto, generalmente 8, excepto H=2, Be=4, B=6).
  2. Determinar V (electrones de valencia totales disponibles en la molécula).
  3. Calcular C (número de electrones compartidos) = n - V. El número de pares enlazantes es C/2.
  4. Calcular S (número de electrones no compartidos/solitarios) = V - C. El número de pares no enlazantes es S/2.

Geometrías Básicas (según Pares Electrónicos Totales = Pares Enlazantes (PE) + Pares No Enlazantes (PNE)):

  • PE 2: Lineal
  • PE 3: Plana Trigonal
  • PE 4: Tetraédrica
  • PE 5: Bipiramidal Trigonal
  • PE 6: Octaédrica

Geometrías Derivadas (considerando Pares No Enlazantes):

  • PE 2, PNE 1: Angular (ej. SO₂)
  • PE 2, PNE 2: Angular (ej. H₂O)
  • PE 3, PNE 1: Piramidal Trigonal (ej. NH₃)

Termodinámica y Equilibrio Químico

Espontaneidad de Reacciones (Energía Libre de Gibbs, ΔG):

La espontaneidad de un proceso a temperatura y presión constantes se determina por el signo de la energía libre de Gibbs (ΔG).

ΔG = ΔH - TΔS

  • Si ΔG < 0: Proceso espontáneo.
  • Si ΔG > 0: Proceso no espontáneo (espontáneo en sentido inverso).
  • Si ΔG = 0: El sistema está en equilibrio.

Criterios de Espontaneidad según ΔH y ΔS:

  • ΔH < 0, ΔS > 0: Siempre espontáneo (proceso exotérmico que aumenta el desorden).
  • ΔH > 0, ΔS < 0: Nunca espontáneo (proceso endotérmico que disminuye el desorden).
  • ΔH < 0, ΔS < 0: Espontáneo a bajas temperaturas (proceso exotérmico que disminuye el desorden).
  • ΔH > 0, ΔS > 0: Espontáneo a altas temperaturas (proceso endotérmico que aumenta el desorden).

Equilibrio Químico:

  • Relación entre Kp y Kc: Kp = Kc(RT)Δn_gas

    Donde Δn_gas es la variación del número de moles de productos gaseosos menos los moles de reactivos gaseosos.

  • Principio de Le Chatelier: Si se aplica una perturbación a un sistema en equilibrio, este se desplazará en la dirección que minimice dicha perturbación.
    • Cambio de Presión (solo para gases):
      • Aumento de presión: El equilibrio se desplaza hacia donde hay menos moles de gas.
      • Disminución de presión: El equilibrio se desplaza hacia donde hay más moles de gas.
    • Cambio de Temperatura:
      • Aumento de temperatura: El equilibrio se desplaza en el sentido de la reacción endotérmica.
      • Disminución de temperatura: El equilibrio se desplaza en el sentido de la reacción exotérmica.

Reacciones Redox y Electroquímica

Ajuste de Reacciones Redox (Método del Ion-Electrón):

  1. Identificar las especies que se oxidan (aumentan su estado de oxidación) y las que se reducen (disminuyen su estado de oxidación).
  2. Escribir las semirreacciones de oxidación y reducción.
  3. Ajustar los átomos distintos de oxígeno (O) e hidrógeno (H).
  4. Ajustar los átomos de oxígeno (O):
    • Medio Ácido: Añadir moléculas de H₂O al lado que le falten O. Añadir iones H⁺ al otro lado (el doble de H⁺ que de H₂O añadidos).
    • Medio Básico: Añadir moléculas de H₂O al lado que le sobren O. Añadir iones OH⁻ al otro lado (el doble de OH⁻ que de H₂O añadidos).
  5. Ajustar las cargas eléctricas añadiendo electrones (e⁻) al lado más positivo.
  6. Multiplicar cada semirreacción por un coeficiente para igualar el número de electrones transferidos y sumarlas para obtener la reacción global ajustada.

Pilas Galvánicas (Voltaicas):

  • Ánodo: Electrodo donde se produce la oxidación. Es el polo negativo y el de menor potencial de reducción.
  • Cátodo: Electrodo donde se produce la reducción. Es el polo positivo y el de mayor potencial de reducción.
  • Potencial de Celda (Ecelda): Ecelda = Ecátodo - Eánodo (o Ereducción + Eoxidación).

Química Orgánica: Grupos Funcionales y Reacciones

Grupos Funcionales y Nomenclatura (Prefijo/Sufijo):

  • -COOH: Ácido carboxílico (Sufijo: -oico / Prefijo: carboxi-)
  • -COO-: Éster (Sufijo: -oato / Prefijo: oxicarbonil-)
  • -CONH₂: Amida (Sufijo: -amida / Prefijo: carbamoil-)
  • -C≡N: Nitrilo (Sufijo: -nitrilo / Prefijo: ciano-)
  • -CHO: Aldehído (Sufijo: -al / Prefijo: formil-)
  • -CO-: Cetona (Sufijo: -ona / Prefijo: oxo-)
  • -NH₂: Amina (Sufijo: -amina / Prefijo: amino-)

Ejemplos de Reacciones Orgánicas:

  • Adición de HX a Alquenos: CH₂=CH-CH₃ + HCl → CH₃-CHCl-CH₃ (Regla de Markovnikov)
  • Oxidación de Alcoholes Primarios: CH₃-CH₂OH + [O] → CH₃-CHO (Alcohol a Aldehído)
  • Esterificación (Reacción de Fischer): CH₃-COOH + CH₃OH ⇌ CH₃-COOCH₃ + H₂O (Ácido Carboxílico + Alcohol → Éster + Agua)
  • Sustitución Nucleofílica (Hidrólisis de Halogenuros de Alquilo): CH₃-CH₂-CH₂Cl + KOH → CH₃-CH₂-CH₂OH + KCl (Halogenuro a Alcohol)
  • Hidratación de Alquenos: CH₂=CH₂ + H₂O → CH₃-CH₂OH (Alqueno a Alcohol)

0>0,>

Entradas relacionadas: