Fundamentos Esenciales de Lógica y Derecho: Juicios, Principios y Teorías del Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Juicios Lógicos

Los juicios lógicos son una conexión enunciativa de conceptos y constan de tres elementos:

  • Sujeto: Es el objeto al cual conviene la enunciación, ya que todo juicio debe referirse necesariamente a un objeto según su clasificación.
  • Predicado: Es lo que se enuncia en todo juicio, indicando la posición afirmativa o negativa que el sujeto realiza.
  • Cópula: Es el elemento que indica el compromiso de quien afirma o niega, a diferencia de quien duda o interroga, que no se obliga a nada. Se caracteriza por el verbo.

Juicio Valorativo (Jurídico)

La norma jurídica es un juicio hipotético que hace depender de la realización de supuestos determinados la aparición de consecuencias de derecho. Sus partes son:

  • Hechos condicionantes de consecuencias normativas.
  • Consecuencias para los sujetos cuya conducta se regula (derechos y obligaciones).

Todo juicio implica la búsqueda de la verdad; el error surge cuando un conocimiento no corresponde cabalmente a la situación objetiva a la cual se refiere.

Principios Lógicos Fundamentales

Principio de Identidad

Todo objeto es idéntico a sí mismo.

Principio de Contradicción

Ningún objeto puede ser y dejar de ser al mismo tiempo.

Principio del Tercero Excluido

Cuando dos juicios lógicos se contradicen, no pueden ser ambos falsos; basta reconocer la falsedad de uno para que el otro sea verdadero.

Principio de Razón Suficiente

Para que algo sea verdadero, es necesario que exista una razón suficiente que lo justifique, lo cual nos conduce a la verdad.

Principio Supremo de la Norma Jurídica (Lógica)

El principio ontológico-jurídico de identidad establece que todo objeto del conocimiento jurídico es idéntico a sí mismo.

Personalidad Jurídica

La Persona y sus Atributos

Los atributos de la persona son:

  • Estado civil
  • Nacionalidad
  • Nombre
  • Domicilio
  • Capacidad
  • Patrimonio

El ser humano posee una doble naturaleza: por una parte, busca satisfacer sus necesidades y apetitos naturales; por otra, realiza valores trascendentes y se convierte en un ciudadano privilegiado de la humanidad. La persona se considera un sujeto capaz de cumplir valores morales. Una persona alcanza una categoría superior cuando busca realizar una mayor cantidad de valores, tanto en calidad como en cantidad.

Acepciones de la Persona según Ferrara

Ferrara señala tres acepciones de la palabra "persona" en relación con la personalidad jurídica:

  1. Biológica: El hombre.
  2. Filosófica: El ser racional capaz de proponerse fines.
  3. Jurídica: El sujeto de obligaciones y derechos.

La Personalidad Jurídica según Kelsen

Kelsen sostiene que el hombre no es un concepto jurídico, sino bio-psicológico. Para él, la persona física es la personificación de las normas que regulan la conducta humana.

El Yo Colectivo

Es la conducta que se adopta en una agrupación, donde el ser humano interesa como miembro de un grupo, sin importar ninguna otra cualidad individual.

La Nación

La nación se compone de atributos y cualidades que indican un modo de pensar e influyen en la psicología de las personas.

Elementos de la Nación

La nación se manifiesta a través de la conciencia de la especie, que incluye elementos como:

  • Sangre
  • Lengua
  • Raza
  • Religión
  • Una voluntad orgullosa y digna de elevar al grupo al que se pertenece.

La Población

La población es un elemento personal cuya convivencia pacífica y progreso deben ser una prioridad para los gobernantes.

Elementos de la Población

  • Demográfico: Número de habitantes y los lugares en que se encuentran agrupados o dispersos.
  • Étnico: Por su raza, cultura y nivel de vida (primitivo o avanzado).
  • Psíquico: Por sus creencias, costumbres, lenguas y religión.

Procesos de Sociabilidad según Aristóteles

  • Natural: Familia, lugar de habitación, nación.
  • Artificial: Agrupaciones de las que formamos parte.

La Soberanía

La soberanía es un elemento formal que significa el "señorío" o "autoridad" del Estado, implicando la subordinación de los individuos al deber jurídico de obediencia a las leyes.

La Soberanía desde un Punto de Vista Político

Desde una perspectiva política, la soberanía implica independencia, es decir, no admitir internamente otro poder de la misma jerarquía o superior.

Concepciones Filosóficas del Estado y la Norma

La Norma Legal según Tomás de Aquino

Para Tomás de Aquino, la norma legal no es una obra de la voluntad, sino de la razón.

El Estado según Maquiavelo

Para Maquiavelo, el Estado es una simple manifestación de fuerza, y el gobernante es su depositario.

El Estado según Thomas Hobbes

Thomas Hobbes concibe el Estado como una extensión de la fuerza, justificando el despotismo. Su teoría se fundamenta en la idea de que los seres humanos son "lobos para el hombre" (homo homini lupus), y solo logran evitar su trágico destino sometiéndose a un soberano que posee todos los derechos.

Entradas relacionadas: