Fundamentos Esenciales de Lingüística: Signos, Recursos y Fenómenos del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Conceptos Fundamentales de Lingüística

Las Propiedades del Signo Lingüístico (Ferdinand de Saussure)

Según Ferdinand de Saussure, el signo lingüístico posee las siguientes propiedades esenciales:

  • Arbitrariedad: La relación entre el significante (imagen acústica) y el significado (concepto) es convencional y no natural.
  • Linealidad: El significante se presenta en una sucesión temporal, formando una cadena hablada.
  • Inmutabilidad: El signo lingüístico es resistente al cambio por parte del individuo.
  • Mutabilidad: A lo largo del tiempo, el signo lingüístico puede evolucionar y cambiar.

Langue y Parole: Dos Dimensiones del Lenguaje

Langue (Lengua)
Sistema lingüístico en sí mismo, con sus normas y reglas. Posee una naturaleza abstracta y es el patrimonio colectivo de un grupo social.
Parole (Habla)
Comportamiento lingüístico observable a título individual. Representa la realidad concreta y el uso particular del sistema por parte de los hablantes.

Recursos Lingüísticos y Estilísticos (Léxicos o Semióticos)

Estos recursos enriquecen la expresión y el significado en el lenguaje, aportando matices y belleza:

  • Metáfora: Identificación entre dos términos, uno real y otro imaginario, sin nexo comparativo explícito.
  • Personificación: Atribución de cualidades humanas a objetos inanimados o animales.
  • Enumeración: Sucesión de elementos de la misma clase gramatical que cumplen la misma función sintáctica.
  • Comparación: Establecimiento de una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario, mediante un nexo comparativo (como, cual, similar a).
  • Hipérbole: Exageración expresiva de una idea o cualidad.
  • Apelación: Discurso dirigido directamente al público o interlocutor, buscando su reacción o implicación.
  • Dilogía: Utilización de una palabra con doble significado —uno real y otro imaginario— en un mismo contexto.
  • Lítote: Negación de lo que se quiere afirmar, a menudo para atenuar o enfatizar (ejemplo: “no sin vergüenza”).
  • Oxímoron: Contraposición de dos términos con significados opuestos en un mismo sintagma.
  • Otros recursos: Apóstrofe, epíteto, interrogación retórica, ironía, metonimia (ejemplo: “un vaso de vino” por el contenido), paradoja, sinestesia.

Recursos Morfosintácticos (No Semióticos en Teoría)

Estos recursos afectan la estructura y forma de las oraciones, manipulando la sintaxis para lograr efectos estilísticos:

  • Anacoluto: Abandono de la construcción sintáctica a mitad de una frase para pasar a otra en mitad de su desarrollo.
  • Anáfora: Repetición de palabras al comienzo de frases o versos de forma continuada.
  • Enumeración: Exposición ordenada de una serie de elementos. (Nota: Este recurso puede ser léxico o morfosintáctico dependiendo de su función y efecto.)
  • Paralelismo: Repetición de una misma estructura formal en diferentes secuencias de un texto.
  • Otros recursos: Hipérbaton, concatenación, derivación, epanadiplosis, epífora, polisíndeton, pleonasmo, asíndeton, elipsis.

Fenómenos Fonéticos y Fonológicos

Cambios que afectan a los sonidos de las palabras en su evolución o uso:

  • Apócope: Pérdida de los fonemas finales de una palabra (ejemplo: “gran” por “grande”).
  • Síncopa: Pérdida de los fonemas internos de una palabra (ejemplo: “navidad” por “natividad”).
  • Epéntesis: Adición de un fonema en el interior de una palabra (ejemplo: “corónica” por “crónica”).
  • Metátesis: Cambio de lugar de los sonidos dentro de una palabra (ejemplo: “cocreta” por “croqueta”).
  • Debilitamiento: Cambio de un sonido por otro que conlleva menor esfuerzo articulatorio.
  • Labialización: Desplazamiento del punto de articulación de un sonido hasta la zona labial.

Conceptos Sociolingüísticos Clave

Bilingüismo
Uso habitual de dos lenguas en la misma región. Implica conocer perfectamente las estructuras léxicas, semánticas y gramaticales de ambas. Puede manifestarse como bilingüismo activo, pasivo, natural o social.
Diglosia
Uso discriminado de dos variedades de la misma lengua. Implica que hay una lengua dominante que se ha aprendido y que tiene más prestigio, y otra lengua que se practica menos y que tiene menos presencia en la sociedad. La lengua dominante se usa en contextos formales, es aprendida y no materna, y posee una gramática estable y normalizada.

Entradas relacionadas: