Fundamentos Esenciales del Lenguaje Musical: Ritmo, Métrica y Notación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
El Lenguaje Musical: Fundamentos y Estructura Rítmica
El lenguaje musical es cualquier sistema de escritura utilizado para representar gráficamente una pieza musical, permitiendo que un intérprete que sepa leerlo la ejecute de la manera deseada por el compositor. El sistema de notación musical más utilizado actualmente es el sistema gráfico occidental.
El elemento básico de cualquier sistema de notación musical es la nota, cuyas características básicas son: duración y altura. Podemos decir que el lenguaje musical es un idioma: el de la música; siendo la música en sí misma el lenguaje hablado y las partituras el lenguaje escrito.
Elementos Fundamentales de la Música
La música se compone de tres elementos principales:
- Melodía: Representa la dimensión horizontal de la música.
- Armonía: Representa la dimensión vertical de la música.
- Ritmo: Es el elemento que une la melodía y la armonía.
El Ritmo en la Música
El ritmo es el flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. En la música, el ritmo se refiere a una frecuencia de repetición en una composición. Se define como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes en una estructura. El ritmo es una característica básica de todas las artes, aunque también está patente en la naturaleza.
Componentes Clave del Ritmo Musical
- Ritmo: Existe "per se" en la propia naturaleza.
- Rítmica: Es la elaboración artística del ritmo, que comprende tanto la escritura como las reglas del fraseo musical.
- Métrica: Es la forma de medición; sirve para estructurar la música, tanto el ritmo, como la armonía, como la melodía en la unidad de medida: el compás.
El Compás: Unidad de Medida Musical
El compás es la estructuración de una sucesión de pulsos rítmicos o la división del tiempo en partes iguales (unidad de medida musical). Cada compás o agrupación de ritmo comienza con un pulso fuerte y el resto son débiles. Las barras de compás los delimitan, ayudando a la lectura musical. Cada compás está compuesto de pulsos, que es el "andar" de la música.
Tipos de Compás
Un compás puede ser:
- Simple (Binaria): Es lineal, pendular, propia del caminar, típico de las marchas militares, chotis, pasodoble (ej. 2/4).
- Compuesto (Subdivisión Ternaria): Es más circular, como en el vals, sevillanas, jota (ej. 3/4).
El Ritmo al Comienzo y Final de una Pieza Musical
Ataque Rítmico Inicial
- Tético: Si ataque y acento coinciden.
- Anacrúsico: El ataque se produce antes que el acento.
- Acéfalo: Si el ataque se produce después del acento.
Final Rítmico
- Masculino: Si el final coincide con el acento.
- Femenino: Si el final se produce después del acento.
Signos que Modifican la Duración de las Notas
- Ligadura: Dos o más notas unidas por ella se tocan como una sola con la duración de la suma de sus valores.
- Puntillo: Añade la mitad de su valor a la nota que acompaña.
- Calderón: Dura el tiempo que el autor crea oportuno.
- Tresillo: Indica la división en tres de una figura que normalmente se divide en dos.
Fenómenos Rítmicos Avanzados
El Contratiempo y la Síncopa son fenómenos que impiden la coincidencia entre acento métrico y rítmico.
- Contratiempo: Cuando una nota va precedida de un silencio y este recae en un pulso o parte más fuerte que dicha nota.
- Síncopa: Cuando el sonido de la nota es atacado en un pulso o parte de pulso no fuerte y mientras se produce un pulso o parte de pulso más fuerte que aquel con el que comenzó.
- Hemiolia: Alternancia de compases de 6/8 y 3/4.
- Polirritmia: El uso de más de un ritmo a la vez.
- Polimetría: El uso de más de una métrica simultánea.