Fundamentos Esenciales de Lengua y Comunicación: Publicidad y Estructuras Gramaticales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB
La Publicidad y su Impacto en la Comunicación
La publicidad intenta captar la atención de los receptores para que consuman un producto o un servicio, o para que adquieran determinadas conductas.
Tipos de Publicidad según su Finalidad
Los textos publicitarios intentan influir en los sentimientos del receptor, y esto se logra asociando el producto con valores socialmente positivos. Según su finalidad, pueden ser:
- Publicidad comercial: Da a conocer un producto o un servicio y atrae a sus posibles consumidores.
- Publicidad institucional: Es la que dirigen las administraciones públicas a los ciudadanos para informar o mejorar su imagen.
- Publicidad política: Intenta convencer a los receptores de una ideología o un partido político concreto.
- Publicidad de asociaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG): Intenta despertar la conciencia de los receptores y buscar su colaboración en una causa considerada necesaria para el bien social.
Estructura de los Textos Publicitarios
Para presentar un mensaje atractivo, generalmente combinan lenguaje verbal y no verbal, aunque a veces solo aparece uno de ellos.
Elementos Clave de un Anuncio
- El cuerpo del anuncio presenta el producto o servicio y sus características. Suele llamar directamente la atención del receptor.
- Las imágenes deben ser originales y sugerentes.
- Se incluye la forma de contacto (correo, redes sociales, etc.).
- El texto se destaca tipográficamente para captar la atención.
- El producto suele asociarse a un logotipo, que es la imagen que representa al anunciante.
- El eslogan es un enunciado breve y fácil de recordar que se asocia a la marca.
El Lenguaje en los Textos Publicitarios
En los anuncios publicitarios se utiliza una serie de recursos lingüísticos para realzar el mensaje y llamar la atención del receptor.
Características del Lenguaje Publicitario
- Carácter argumentativo: Apelando a las emociones del receptor a través de un lenguaje connotativo.
- Empleo de recursos expresivos: Propios de la función poética del lenguaje.
- Presencia del receptor: Mediante el uso de la segunda persona del singular y de fórmulas imperativas, propias de la función apelativa del lenguaje.
- Uso de expresiones diversas: Se utilizan expresiones hechas, extranjerismos, coloquialismos y nuevas creaciones léxicas que dan expresividad al mensaje.
Formación de Palabras en Español
La Composición
La composición consiste en la unión de dos o más raíces para formar una nueva palabra: baloncesto, rompehielos.
Tipos de Compuestos
- Compuestos ortográficos: Los componentes se integran en una única palabra ortográfica: abrebotellas, limpiacristales.
- Compuestos sintagmáticos: Los componentes se mantienen como palabras independientes, con o sin guion: palabra clave, político-social.
La Parasíntesis
La parasíntesis es el proceso de formación de palabras que consiste en:
- La unión de un prefijo y un sufijo a una raíz: enorgullecer. Si eliminamos el prefijo, la palabra resultante no existe: orgullecer.
- La unión de dos raíces y un sufijo: quinceañero. Si eliminamos la primera raíz o el sufijo, la palabra resultante no existe: quinceaño, añero.
Las Oraciones Subordinadas Adverbiales
Las oraciones subordinadas adverbiales son aquellas que equivalen a un adverbio o desempeñan en la oración compuesta la función de complemento circunstancial. Muchas oraciones subordinadas adverbiales pueden sustituirse por un adverbio; sin embargo, existen algunas oraciones adverbiales que no corresponden a un adverbio: No sale aún porque no ha terminado su trabajo. Otras oraciones subordinadas adverbiales no desempeñan la función de complemento circunstancial: Estuvimos esperando hasta las once, aunque no te lo creas.
Oraciones Subordinadas Adverbiales Propias
Las oraciones subordinadas propias se pueden sustituir por un adverbio. Pueden ser de lugar, de tiempo y de modo.
Subordinadas Adverbiales de Lugar
Equivalen a un adverbio de lugar. Estas oraciones van introducidas por el adverbio donde, solo o precedido de una preposición. Ejemplos: Se encontraron donde empezaba la carrera. He puesto las naranjas donde me dijiste.
Subordinadas Adverbiales de Tiempo
Equivalen a un adverbio de tiempo. Estas oraciones van encabezadas por conjunciones y locuciones conjuntivas como cuando, mientras, apenas, en cuanto, a la vez que... Ejemplos: La fiesta acabó cuando se hizo de noche. Mientras el conferenciante hablaba, escuchábamos.
Subordinadas Adverbiales de Modo
Equivalen a un adverbio de modo. Los nexos que introducen esta clase de oraciones son las conjunciones y locuciones conjuntivas como como, según, conforme, como si, tal y como... Ejemplos: Preparé la receta como había aprendido. María hizo la tarea como le dijo el profesor.
También son frecuentes las oraciones sin nexo y con el verbo en gerundio o en infinitivo. Ejemplo: Abrió la puerta empujando con fuerza.
Otras Construcciones Adverbiales (Impropias)
Existen construcciones adverbiales, también llamadas adverbiales impropias, que no pueden sustituirse por un adverbio.
Construcciones Causales
Son aquellas que expresan la razón de lo expresado en la oración principal. Las adverbiales causales van introducidas por los nexos causales porque, como, pues, puesto que, ya que, dado que, como quieras que, en vista de que... Ejemplos: La novela transcurría en París porque allí sucedió todo. Juan se ha puesto el abrigo porque tiene frío.
Construcciones Finales
Son aquellas que expresan la finalidad de lo expresado en la oración principal. Las adverbiales finales van introducidas por los nexos finales para (que), a fin de (que). Ejemplos: La gente fue para ver cómo lo hacía. Abrieron las ventanas para que entrara aire fresco.
Construcciones Consecutivas Intensivas
Expresan la consecuencia que se deriva de la intensidad de lo expresado en la oración principal. Estas construcciones están encabezadas por la conjunción que, que está en correlación con un adverbio o determinante cuantificador que aparece en la oración principal: tan; tanto, tanta, tantos, tantas; tal, tales. Ejemplos: Su currículum era tan completo que le dieron el trabajo. Eres tan bueno en matemáticas que te han dado un premio.
Construcciones Comparativas
Establecen una comparación entre dos valores. Pueden ser:
- De superioridad (más... que): Son las fotos más bonitas que he visto. Eres el chico más guapo que he visto.
- De inferioridad (menos... que): Ha viajado menos que su hermana. Has estudiado menos que en el otro examen.
- De igualdad (tan; tanto, tanta, tantos, tantas... como): Ha venido tantas veces como se lo han pedido. Eres tan listo como tu hermano.
Términos de la Construcción Comparativa
El primer término de la construcción comparativa es el que aparece antes del nexo; el segundo, la oración subordinada introducida por el nexo.
Construcciones Condicionales
Expresan una condición necesaria para que se cumpla lo expresado en la oración principal. Estas construcciones van introducidas por los nexos condicionales si, como, a condición de que, con tal de que, siempre que, siempre y cuando, a menos que, a no ser que... Las adverbiales condicionales complementan a toda la oración principal. Ejemplos: Si me gustara la asignatura, estudiaría. Si tuviera más tiempo, me apuntaría a tenis.
Construcciones Concesivas
Expresan un obstáculo que dificulta el cumplimiento de lo expresado en la oración principal. Estas construcciones van introducidas por nexos concesivos como aunque, a pesar de que, por más que, si bien, aun cuando... Ejemplos: Se alojó en un hotel en Madrid, aunque los precios eran muy altos. Se lo aprendió todo de memoria aunque no entendía nada.