Fundamentos Esenciales de Hostelería: Equipamiento, Servicio y Planificación de Eventos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB
Diferencias Clave en Equipamiento de Cocina Profesional
1. Marmita vs. Sartén Basculante
Marmitas
- Son cubas redondas o rectangulares con amplia capacidad.
- Diseñadas para la cocción de grandes cantidades, ideales para colectividades y establecimientos de alta producción.
- Se utilizan para la elaboración de todo tipo de guisos.
- Pueden ser fijas o basculantes, de calor directo o por resistencias (incluyendo el sistema de Baño María).
Sartén Basculante (o Brat Pan)
- Formada por una cubeta basculante que facilita su vaciado.
- Tiene forma rectangular y es menos profunda que las marmitas.
- Permite aplicaciones específicas como frituras y arroces, además de las funciones convencionales de las marmitas (aunque generalmente con menor capacidad).
2. El Aparador y la Organización del Servicio
El aparador es un mueble esencial en el servicio de sala. Está provisto de cajones en la parte superior y de puertas en la inferior. Su función es mantener el menaje ordenado y listo para el servicio.
- Cajones superiores: Cubertería.
- Puertas inferiores: Loza, mantelería y menajes de reserva.
El mobiliario debe estar acorde con la categoría y la decoración del establecimiento.
Distribución Estándar de Cubertería (Ejemplo)
La distribución más estandarizada incluye:
- Cuchara sopera
- Cuchillo trinchero y tenedor de mesa
- Cuchara de degustación
- Pala de pescado
- Tenedor y cuchara de postre
3. Generadores de Calor y Equipamiento de Cocción
A continuación, se enumeran diversos generadores de calor y equipos de cocción utilizados en cocinas profesionales:
- Fogones de gas y eléctricos
- Placas radiales
- Hornos (convencionales, convección, mixtos)
- Marmitas fijas
- Sartén abatible (o basculante)
- Vaporeras
- Parrillas
- Planchas
- Salamandra
- Freidoras
- Microondas
Tipos de Servicio en Banquetes y Eventos
4. Modalidades de Banquetes
- Cóctel
- Reúne a varios invitados. Se sirven bebidas y aperitivos individuales (finger food). Es un formato dinámico y social.
- Buffet
- Formato informal o festivo. El comensal se sirve su propia ración. Este sistema a menudo economiza gastos de personal de sala.
- Sentado (o de Mesa)
- El formato más usual y demandado en la sociedad clásica. Se caracteriza por la ambientación cuidada del salón y un servicio de mesa completo.
5. Clasificación de Servicios de Catering (Según Producción)
- Línea Fría
- Combina técnicas de conservación sofisticadas con un sistema seguro de transformación y regeneración de alimentos.
- Cocina In Situ
- Se utiliza en servicios que disponen de cocina propia. Las elaboraciones se realizan directamente en las instalaciones del evento. Requiere una gran movilización de materia prima y maquinaria.
- Línea Caliente y Mixto
- Implica realizar los alimentos en una cocina central y transportarlos listos para el consumo. Este método incluye riesgos asociados al mantenimiento de la cadena de calor.
6. Tipologías de Buffet
Los buffets pueden clasificarse según el modo de servicio y consumo:
- Según la postura del comensal: Sentado o De Pie.
- Según el servicio: Asistido (servido por personal) o No Asistido (autoservicio).
- Según el acceso y pago: Libre (acceso total), Libre Parcial (acceso limitado) o con Caja (pago por plato o peso).
- Según la función: Buffet de Exposición (muestra de platos) o Buffet para Menús Diarios (donde el consumo puede ser sentado).
7. El Buffet Nórdico
Es una modalidad de buffet caracterizada por:
- Se ofrece al cliente una taza de consomé o crema especial como pequeño aperitivo inicial.
- El buffet principal se compone predominantemente de platos fríos.
- El postre se sirve directamente en la mesa del comensal.
8. Organización del Catering (Resumen)
Según las características de su organización y producción, los servicios de catering se clasifican en:
- Línea Fría
- In Situ
- Mixto
- Línea Caliente
Higiene y Seguridad Alimentaria
9. Código de Colores en Tablas de Corte
El uso de tablas de corte codificadas por color es fundamental para prevenir la contaminación cruzada en la cocina profesional:
- Azul
- Pescados y mariscos (ej. rodaballo).
- Blanco
- Panadería y lácteos (ej. bollería, quesos).
- Verde
- Verduras y hortalizas (ej. zanahoria, coliflor).
- Rojo
- Carnes rojas (ej. pierna de vaca, oreja de cerdo).
- Amarillo
- Aves (ej. pollo, gallina).
Terminología de Eventos y Sala
10. Definiciones de Briefing y Sitting
- Briefing
- Se refiere a reuniones puramente informativas, donde se dan a conocer y repasan los eventos, reuniones, nuevas reservas, etc. Se recomienda realizarlo una vez por semana, aunque en empresas grandes se realiza a diario.
- Sitting
- Es el listado ordenado de comensales, con la asignación específica a cada mesa (distribución de asientos).
11. Características de un Menú para Reuniones de Trabajo
El menú diseñado para reuniones o jornadas laborales debe cumplir con requisitos específicos para mantener la productividad de los asistentes:
- Debe ser un menú ligero, con ingredientes poco pesados, que no provoquen somnolencia, ya que la jornada de trabajo continuará después de la comida.
- Debe ser atractivo, presentando elaboraciones bien condimentadas.
- Debe garantizar un servicio rápido, ya que los asistentes deben volver al trabajo puntualmente.
Por esta razón, normalmente consta de dos platos principales y un postre, pan y bebida, e incluye el café.
Cálculo de Aforo y Ratios de Espacio en Hostelería
12. Cálculo de Superficie Necesaria
Ejemplo de cálculo de superficie para un salón (si 0.70 m² es el ratio por persona):
175 personas × 0.70 m² = 122.5 m²
13. Cálculo de Aforo Máximo y Ratios de Espacio
Ejemplo de cálculo de aforo (si 0.8 m² es el ratio por persona):
300 m² / 0.8 m² por persona = 375 personas
Ratios de Espacio por Área (m² por persona)
- Cocina
- 0.30 a 0.40 m²
- Office
- 0.10 a 0.15 m²
- Sala o Comedor (Servicio a la Carta)
- 1.2 a 1.5 m²
- Sala o Comedor (Servicio Banquete)
- 0.8 a 1.0 m²
- Sala o Comedor (Servicio Buffet)
- 1.5 a 2.0 m²
Metros Lineales de Barra (Ejemplo)
Relación entre número de personas y metros lineales de barra necesarios:
- 120 personas = 8 metros lineales
- 250 personas = 12 metros lineales
- 500 personas = 24 metros lineales
14. Ejercicio de Verdadero o Falso (Respuestas)
Respuestas a afirmaciones sobre diseño y operación (contexto no especificado):
- a) El diseño... = Falso
- b) La sala... = Falso
- c) Un restaurante... = Verdadero
- d) El color azul... = Falso
15. Aspectos a Considerar en la Decoración Floral de Mesas
Tres puntos clave para la elección y colocación de centros de mesa florales:
- Se deben utilizar flores frescas de temporada y de buena calidad.
- Se tendrá en cuenta la altura de las flores para no dificultar la visibilidad y la conversación entre los comensales.
- El tamaño del centro será proporcional al tamaño de la mesa y puede o no corresponder con la forma de la misma.