Fundamentos Esenciales de la Gramática y Semántica Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB
Conceptos Fundamentales de la Lingüística Española
Relaciones Semánticas
Las relaciones semánticas describen cómo las palabras se conectan por su significado.
- Sinonimia: Palabras cuyos significados (al menos uno) coinciden desde un punto de vista semántico.
- Ejemplo: listo / inteligente.
- Antonimia: Relación de oposición de significados.
- Graduales: Existe una escala entre ambos términos.
- Ejemplo: grande / pequeño.
- Complementarios: La negación de uno supone la afirmación del otro.
- Ejemplo: vivo / muerto.
- Recíprocos: La presencia de un término implica la existencia del otro.
- Ejemplo: marido / mujer.
- Graduales: Existe una escala entre ambos términos.
- Homonimia: Palabras que coinciden en su forma, pero tienen significados diferentes y no relacionados.
- Homófonas: Coinciden en su pronunciación, pero no en su grafía.
- Ejemplo: tubo / tuvo.
- Homógrafas: Su grafía es idéntica.
- Ejemplo: haya (verbo haber) / haya (árbol).
- Homófonas: Coinciden en su pronunciación, pero no en su grafía.
- Hiperonimia e Hiponimia:
- Un término con significado amplio es hiperónimo de otros con un significado más concreto, que llamamos hipónimos.
- Ejemplo: Hiperónimo: Flor; Hipónimos: margarita, rosa, clavel…
- Paronimia: Palabras que no tienen ninguna relación en cuanto al significado, pero cuya forma es similar.
- Ejemplo: desternillar / destornillar.
Oraciones Coordinadas
Las oraciones coordinadas son aquellas que se unen sin que una dependa sintácticamente de la otra.
- Copulativas: Unen o suman.
- Conjunciones: y, e, ni.
- Adversativas: Expresan oposición o corrección.
- Conjunciones: pero, sino, mas (sin tilde).
- Ejemplo: No estudio, sino que trabajo.
- Disyuntivas: Presentan opciones.
- Conjunciones: o, u, o bien.
- Ejemplo: ¿Vienes o te quedas?
Perífrasis Verbales
Las perífrasis verbales son construcciones formadas por un verbo auxiliar conjugado y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio).
- Modales: Expresan la actitud del hablante.
- Obligación: Mandato o necesidad.
- Estructuras: deber + infinitivo / tener que + infinitivo / haber que + infinitivo.
- Duda o suposición: Expresan hipótesis.
- Estructuras: deber de + infinitivo / venir a + infinitivo.
- Ejemplo: Debe de ser su madre.
- Posibilidad o probabilidad:
- Estructura: poder + infinitivo.
- Obligación: Mandato o necesidad.
- Aspectuales: Sitúan la acción en un punto de su desarrollo.
- Inicial (ingresivas): Indican el comienzo de la acción.
- Estructuras: empezar a + infinitivo / romper a + infinitivo.
- Durativa: Indican que la acción está en curso.
- Estructura: estar + gerundio.
- Ejemplo: Está estudiando.
- Reiterativa: Indican que la acción se repite.
- Estructura: volver a + infinitivo.
- Final (terminativas): Indican el fin de la acción.
- Estructuras: acabar de + infinitivo / tener + participio.
- Inicial (ingresivas): Indican el comienzo de la acción.
Morfología: Unidades y Procesos de Formación de Palabras
La morfología estudia la estructura interna de las palabras.
- Morfemas: Unidad mínima de significado.
- Libres: Pueden aparecer solos.
- Ejemplos: Determinantes, pronombres, adverbios, preposiciones, conjunciones.
- Flexivos: Aportan significado gramatical (género, número, persona, tiempo, etc.).
- Derivativos: Aportan significado al lexema.
- Ejemplos: Prefijos, sufijos e interfijos.
- Libres: Pueden aparecer solos.
- Procedimientos de Creación de Nuevo Léxico:
- Derivación: Añadir morfemas derivativos al lexema.
- Composición: Consiste en unir dos o más lexemas.
- Parasíntesis: Dos tipos:
- Derivada: Prefijo + lexema + sufijo (ej.: en-grand-ecer).
- Compuesta: Composición + derivación (ej.: siete-mes-ino).
Grupos Sintácticos y Complementos Verbales
Los grupos sintácticos son conjuntos de palabras que funcionan como una unidad en la oración.
- Grupo Nominal (Frase Nominal): Su núcleo es un sustantivo o palabra sustantivada.
- Aposición: Grupo nominal que complementa al núcleo de otro grupo nominal.
- Dos tipos:
- Especificativas: No se separan por comas.
- Ejemplo: El rey Felipe es alto.
- Explicativas: Se separan por comas.
- Ejemplo: Madrid, capital de España, es una ciudad vibrante.
- Especificativas: No se separan por comas.
- Dos tipos:
- Grupo Adjetival (Frase Adjetiva): Su núcleo es un adjetivo.
- Grupo Adverbial (Frase Adverbial): Su núcleo es un adverbio.
- Complemento Indirecto (CI): Recibe el daño o el provecho de la acción verbal.
- Preguntas clave: ¿A quién? / ¿Para quién?
- Pronombres: me, te, le, se (cuando sustituye a 'le' o 'les'), nos, os, les.
- Complemento de Régimen (CReg) / Suplemento: Complemento que da sentido completo a un verbo que rige una preposición.
- Ejemplo: Confío en ti. (El verbo "confiar" rige la preposición "en").
Oraciones Subordinadas
Las oraciones subordinadas dependen sintácticamente de una oración principal.
- Subordinadas Sustantivas: Funcionan como un sustantivo.
- Pueden sustituirse por "esto", "eso" o "aquello".
- Subordinadas Adjetivas (de Relativo): Funcionan como un adjetivo, complementando a un sustantivo (antecedente).
- Introducidas por pronombres o adverbios relativos:
- que (el/la cual, los/las cuales)
- quien (la persona que)
- donde (adverbio relativo; en el/la cual, en el lugar que)
- cuando (en el momento que)
- como (según el cual)
- Introducidas por pronombres o adverbios relativos:
- Subordinadas Adverbiales: Funcionan como un adverbio o complemento circunstancial.
- Circunstanciales:
- Tiempo: mientras, al + infinitivo.
- Modo: gerundio (ej.: Así lo hizo, cantando.).
- Finales: para que, a + infinitivo.
- Causales: ya que, puesto que.
- Modificadores Oracionales:
- Condicionales: si.
- Concesivas: aunque + subjuntivo.
- Consecutivas: tal que, tan que.
- Comparativas: más/menos que, tanto como.
- Circunstanciales:
Los Siete Valores del Pronombre "Se"
El pronombre "se" es una de las partículas más versátiles y complejas del español, con múltiples funciones.
- Sustituto de "le" o "les" (Dativo): Cuando "le" o "les" preceden a un pronombre de objeto directo (lo, la, los, las).
- Ejemplo: Yo di un beso a Juan. → Yo se lo di.
- Pronombre Reflexivo: La acción recae sobre el propio sujeto.
- Directo: El sujeto realiza la acción sobre sí mismo.
- Ejemplo: Se peina a sí mismo.
- Indirecto: El sujeto realiza la acción sobre una parte de sí mismo.
- Ejemplo: Se peina el pelo.
- Directo: El sujeto realiza la acción sobre sí mismo.
- Pronombre Recíproco: La acción es mutua entre dos o más sujetos.
- Directo:
- Ejemplo: Pepe y Luisa se besan.
- Indirecto:
- Ejemplo: Pepe y Luisa se escriben cartas.
- Directo:
- Dativo Ético: Expresa la participación afectiva del sujeto en la acción, sin ser un complemento necesario.
- Ejemplo: No me lo toques. (El "me" es dativo ético).
- Marca de Pasiva Refleja: Forma oraciones pasivas sin el verbo "ser". El sujeto es paciente.
- Ejemplo: Se hacen jerséis de punto. (Los jerséis son hechos).
- Marca de Impersonal Refleja: Oraciones sin sujeto gramatical explícito ni implícito.
- Ejemplo: Se venden pisos. (No hay un sujeto que "venda").
- Parte de Verbo Pronominal: El "se" forma parte inseparable del verbo y no tiene función sintáctica.
- Ejemplo: arrepentirse, quejarse, atreverse. (No se puede decir "arrepentir" sin "se").