Fundamentos Esenciales de la Gramática Española: Verbos, 'Se' y Morfología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB

Las Perífrasis Verbales en Español

Las perífrasis verbales son construcciones formadas por dos o más verbos que funcionan como una unidad sintáctica y semántica, expresando un único significado verbal. Se clasifican según el aspecto o el modo que aportan:

  • Perífrasis Habituales: Indican una acción que se repite con frecuencia.
    • Soler/Acostumbrar + Infinitivo
  • Perífrasis Durativas: Expresan una acción en desarrollo.
    • Estar + Gerundio
  • Perífrasis Reiterativas: Señalan la repetición de una acción.
    • Volver a + Infinitivo
  • Perífrasis Finales: Indican la culminación de una acción.
    • Acabar/Dejar/Terminar + de + Infinitivo
  • Perífrasis Resultativas: Expresan el resultado de una acción.
    • Tener/Dejar/Llevar + Participio

Valores y Usos del Pronombre "Se"

El pronombre "se" es una de las partículas más versátiles y complejas del español, con múltiples funciones sintácticas y semánticas. A continuación, se detallan sus principales valores:

  • Variante de "le" o "les": Sustituye a los pronombres de objeto indirecto "le" o "les" cuando van seguidos de pronombres de objeto directo ("lo", "la", "los", "las").
    • Ejemplo: "Se lo dio ayer." (CD: SN)
  • "Se" Reflexivo: El sujeto realiza la acción sobre sí mismo, siendo el "se" un complemento directo o indirecto.
    • Ejemplo: "María se lava." (CD: SN)
  • "Se" Recíproco: La acción es realizada y recibida mutuamente por los sujetos, siendo el "se" un complemento directo o indirecto.
    • Ejemplo: "Ellos se besan." (CD: SN)
  • "Se" Dativo Ético: Expresa la participación afectiva del sujeto en la acción, sin ser sintácticamente necesario (puede eliminarse sin alterar el sentido fundamental de la oración).
    • Ejemplo: "Se bebió tres botellas de champán."
  • "Se" Pronominal: Forma parte de verbos pronominales (aquellos que siempre se conjugan con un pronombre reflexivo) y no tiene función sintáctica independiente.
    • Ejemplo: "Se queja continuamente." (Núcleo Verbal)
  • "Se" Pasiva Refleja: Indica una acción pasiva sin agente explícito, donde el sujeto gramatical es el objeto de la acción.
    • Estructura: Se + verbo en singular o plural + sustantivo sin preposición (Sujeto: SN).
    • Ejemplo: "Se alquila piso."
  • "Se" Impersonal: Indica una acción sin sujeto gramatical explícito, generalmente referida a una persona indeterminada.
    • Estructura: Se + verbo en singular + sustantivo con preposición o adverbio.
    • Ejemplo: "Se vive bien en España."

Procedimientos de Formación de Palabras

La lengua española cuenta con diversos mecanismos para crear nuevas palabras. Uno de los más importantes es la composición, que implica la unión de dos o más lexemas o unidades léxicas.

La Composición de Palabras

Según el tipo de fusión de sus elementos, distinguimos entre compuestos sintagmáticos y compuestos ortográficos.

Compuestos Sintagmáticos

En los compuestos sintagmáticos, los constituyentes se mantienen separados gráficamente, pero forman una unidad de significado. Existen tres estructuras principales:

  • Sustantivo + Sustantivo: coche cama
  • Sustantivo + Preposición + Sustantivo: estrella de mar
  • Sustantivo + Adjetivo: cajero automático

Compuestos Ortográficos

Los compuestos ortográficos se fusionan tanto gráfica como fonológicamente, formando una única palabra. Según el origen y significado de los lexemas, diferenciamos entre:

  • Patrimoniales: Formados por lexemas de origen latino o romance que han evolucionado en la lengua. Pueden ser:
    • Nominales: hierbabuena
    • Adjetivales: hispano-francés
    • Verbales: perniquebrar
  • Cultos: Sus componentes son raíces de origen grecolatino. Pueden formarse por:
    • Raíces prefijas + raíces sufijas
    • Raíces prefijas + lexema patrimonial

    Formalmente, se presentan de diversas maneras:

    • Sin cambios fónicos: lavavajillas
    • Con cambios fónicos: verdinegra
    • Con cambios ortográficos: dieciocho
    • Unidas mediante guion: teórico-científico

Valores Temporales de los Tiempos Verbales

Los tiempos verbales no solo sitúan la acción en el pasado, presente o futuro, sino que también pueden expresar matices de significado adicionales, conocidos como valores temporales.

Presente de Indicativo

  • Presente Actual: La acción ocurre en el momento del habla.
    • Ejemplo: "Reus mete gol."
  • Presente Durativo: La acción se extiende en el tiempo.
    • Ejemplo: "Estamos en clase de Lengua."
  • Presente Habitual: La acción se repite con regularidad.
    • Ejemplo: "El panadero reparte todos los días la mercancía."
  • Presente Gnómico: Expresa verdades universales o atemporales.
    • Ejemplo: "Un día tiene veinticuatro horas."
  • Presente con Valor de Futuro: La acción ocurrirá en un futuro cercano.
    • Ejemplo: "Mañana vamos a Madrid."
  • Presente Histórico: Se usa para narrar hechos pasados como si fueran actuales, aportando viveza.
    • Ejemplo: "Colón descubre América en 1492."
  • Presente con Valor Imperativo: Expresa una orden o mandato.
    • Ejemplo: "Haces las copias ahora mismo."

Pretérito Imperfecto de Indicativo

  • Imperfecto de Apertura: Inicia un relato, a menudo en cuentos.
    • Ejemplo: "Había una vez..."
  • Imperfecto de Cierre: Concluye una secuencia de acciones pasadas.
    • Ejemplo: "Me levanté, me duché, desayuné y a las diez estaba en la consulta."
  • Imperfecto de Cortesía: Suaviza una petición o pregunta.
    • Ejemplo: "¿Podía abrir la ventana?"
  • Imperfecto de Conato: Indica una acción que estaba a punto de ocurrir o que fue interrumpida.
    • Ejemplo: "Salía de casa cuando sonó el teléfono."
  • Imperfecto Habitual o Reiterativo: Describe acciones que se repetían en el pasado.
    • Ejemplo: "Iban todos los veranos a casa de su prima."
  • Imperfecto con Valor de Condicional: En oraciones condicionales, puede sustituir al condicional.
    • Ejemplo: "Si me tocara la lotería de Navidad me iba a Canadá."
  • Imperfecto Durativo: Describe una acción que se desarrollaba en el pasado cuando otra acción la interrumpió o coincidió.
    • Ejemplo: "Cuando llegué, hablaba por teléfono."
  • Imperfecto Fático: Se usa para retomar una conversación o pedir que se repita algo.
    • Ejemplo: "¿Qué decías?"
  • Imperfecto de Futuro en Pasado: Expresa una acción futura desde un punto de vista pasado.
    • Ejemplo: "¿No era el partido mañana?"
  • Imperfecto Lúdico o de Ficción: Utilizado en juegos o narraciones imaginarias.
    • Ejemplo: "Yo era un pirata y este venía y me atacaba."

Futuro Simple de Indicativo

  • Futuro de Mandato: Expresa una orden o prohibición.
    • Ejemplo: "No matarás."
  • Futuro de Cortesía: Suaviza una petición.
    • Ejemplo: "¿Será tan amable de traer el periódico?"
  • Futuro de Probabilidad: Expresa una suposición o conjetura sobre el presente o futuro.
    • Ejemplo: "Eso costará 20 euros."
  • Futuro Intensificador: Refuerza una cualidad o estado.
    • Ejemplo: "¡Será terco!"
  • Futuro con Valor de Pasado: Se usa para expresar una suposición sobre un hecho pasado.
    • Ejemplo: "La novela hispanoamericana influirá en los autores de los años 60."

Condicional Simple de Indicativo

  • Condicional de Cortesía: Suaviza una petición o sugerencia.
    • Ejemplo: "¿Podría ayudarme, por favor?"
  • Condicional de Probabilidad: Expresa una suposición o conjetura sobre el pasado.
    • Ejemplo: "Tendría en aquel momento unos 20 años."
  • Condicional Histórico: Se usa para referirse a un hecho posterior a otro pasado, pero anterior al momento del habla.
    • Ejemplo: "Dos años más tarde, Velázquez pintaría Las Meninas."

Entradas relacionadas: