Fundamentos Esenciales de Fotografía: Equipo, Composición y Técnicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
Fotografía: Definición
La fotografía es el procedimiento o técnica que permite obtener imágenes fijas de la realidad mediante la acción de la luz sobre una superficie sensible o un sensor.
El Cuerpo de la Cámara
Es donde se centran todas las características relacionadas con la cámara.
Partes Principales:
- On/Off: Para encender y apagar la cámara.
- Visor: Situado en la parte trasera de tu cámara, encima de la pantalla. Sirve para ver lo que estamos fotografiando y para enfocar.
- Disparador: Sirve para disparar la foto. Generalmente ubicado arriba a la derecha.
- Dial de modos: Pequeña ruedecita que permite elegir los diferentes modos de disparo.
- Pantalla LCD: Muestra menús, ajustes y la imagen capturada o en vivo.
- Zapata: Parte superior, encima del flash incorporado (si lo tiene). Se puede añadir un flash externo para tener mayor iluminación.
Tipos de Objetivo
- Gran angular: Son capaces de captar un encuadre muy amplio. La distancia focal (D.F.) suele ser de 18 mm, 14 mm o inferior.
- Macro: Los objetivos macro están concebidos para captar los detalles más pequeños. Tienen una distancia focal de 70 mm o superior y enfocan desde muy cerca.
Leyes de Composición Fotográfica
- Ley del horizonte: No solo sirve para fotos de paisajes en las que tengamos un horizonte visible. Consiste en dividir la imagen en dos partes (generalmente tercios), colocando el horizonte en una de las líneas divisorias (superior o inferior) en lugar de en el centro, para dar más énfasis al cielo o a la tierra.
- Ley de la mirada: Consiste en dejar espacio libre en la zona hacia la que se dirige la mirada del sujeto (persona o animal). Si no se hace, puede provocar una sensación antinatural o de encierro.
- Ley de los tercios: Divide la imagen en tres tercios tanto horizontales como verticales mediante dos líneas horizontales y dos verticales imaginarias. Tendrás como resultado cuatro intersecciones de líneas (puntos fuertes), donde se recomienda situar los elementos de interés para una composición más atractiva y equilibrada.
Conceptos Básicos que Debes Conocer
Distancia Focal
Es la distancia que existe, expresada en milímetros (mm), entre el sensor (plano focal) y el centro óptico de la lente cuando el objetivo está enfocado al infinito.
Clasificación según Distancia Focal (aproximada):
- Angulares: D.F. menor de 50 mm (ej. 18mm, 24mm, 35mm).
- Normales: D.F. alrededor de 50 mm (similar a la visión humana).
- Teleobjetivos cortos: D.F. entre 50 mm y 100 mm (ej. 85mm).
- Teleobjetivos largos: D.F. mayor que 100 mm (ej. 135mm, 200mm, 300mm+).
Apertura de Diafragma
En el objetivo hay una serie de laminillas móviles que forman un agujero central. Este elemento dinámico se llama diafragma. Podemos regular el tamaño de ese agujero, es decir, la apertura de ese diafragma (medida en números f, como f/1.8, f/4, f/11).
La apertura controla dos aspectos fundamentales:
- Por un lado, controla el paso de la luz hacia el sensor (a menor número f, mayor apertura y más luz entra).
- Por otro lado, controla el espacio que estará nítido en nuestra fotografía, conocido como profundidad de campo.
Profundidad de Campo
Es la zona de la imagen que está nítida o bien enfocada, tanto por delante como por detrás del punto exacto de enfoque. La apertura del diafragma, la distancia focal y la distancia al sujeto determinan la profundidad de campo.
Velocidad de Obturación
El obturador, situado en el cuerpo de la cámara, funciona de forma similar a nuestros párpados. Regula cuánto tiempo deja pasar la luz hacia el sensor cuando apretamos el disparador (medido en segundos o fracciones de segundo, como 1/1000s, 1/60s, 1s).
ISO
Es la sensibilidad que nos permite indicar al sensor qué cantidad de luz debe recoger (o, más precisamente, cuánto amplificar la señal eléctrica generada por la luz). Lo que hace es ampliar la señal, haciéndonos ganar luz aparente, pero a costa de perder calidad (introduciendo ruido digital). Se usa cuando hay mucha oscuridad y no podemos compensar con apertura o velocidad.
Balance de Blancos (White Balance - WB)
Sirve para decirle a la cámara la temperatura de color de la luz ambiente, para que ella pueda establecer correctamente el color blanco y, en consecuencia, ajustar el resto de colores de forma realista. Se utiliza cuando detectamos un cambio de luz (sol, sombra, interior tungsteno, fluorescente) o dominantes de color no deseadas. Se puede ajustar manualmente haciendo una foto sobre una superficie blanca o gris neutra bajo la luz predominante; después, la cámara establecerá ese color como blanco/neutro y ajustará el resto.
Luces Empleadas en la Fotografía de Estudio
- Luz principal: Es la fuente de luz que predomina en la escena, la que define la forma y la exposición general del sujeto.
- Luz de relleno: Es una iluminación más suave que la principal. No produce sombras marcadas, pero reduce el contraste general, permitiendo que se vea detalle en las sombras creadas por la luz principal. Se utiliza para rellenar (suavizar) las áreas de sombra. A menudo se coloca cerca del eje de la cámara.
- Luz de recorte o contra (Contraluz): Luz intensa y directa, colocada detrás del sujeto y apuntando hacia la cámara (o hacia el borde del sujeto). Es útil para crear una línea de relieve luminosa en el borde del motivo, ayudando a separarlo y delimitarlo del fondo.
- Luz de cabello o de acento: Similar a la luz de recorte, pero más específica. Es útil para marcar el peinado en un retrato o resaltar una zona concreta. Hay que dirigirla al cabello (u otra área) de manera que quede separado del fondo y con brillo.
- Luz de fondo: Ilumina el fondo directamente, separándolo del sujeto y permitiendo controlar su tono o crear degradados.