Fundamentos Esenciales de Fisiología Humana: Células, Sistemas y Regulación Corporal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

Revisión de Conceptos Fundamentales en Fisiología Humana

Principios Celulares, Medio Interno y Homeostasis

Termorregulación

Una de las formas de termólisis (pérdida de calor) es la sudoración.

Medio Interno: Composición

El líquido extracelular (LEC) está compuesto por el líquido intersticial y el plasma sanguíneo...

Célula Humana: Síntesis Hormonal

En el retículo endoplasmático liso (REL) se sintetizan hormonas esteroidales; en el retículo endoplasmático rugoso (RER) se sintetizan hormonas peptídicas.

Membrana Celular: Permeabilidad

La membrana celular es permeable a las moléculas lipofílicas (afines a los lípidos) no cargadas.

Efectos de la Disminución de Sodio (Na⁺) Plasmático

En el caso de que exista una disminución en la concentración de Na⁺ (sodio) plasmático, los elementos formes de la sangre (como los glóbulos rojos) tienden a aumentar de volumen debido al ingreso de agua a su interior por ósmosis.

Homeostasis y Regulación

El sistema endocrino participa en la homeostasis produciendo cambios generalmente lentos y sostenidos en la regulación del medio interno.

Repolarización de la Membrana Celular

Durante la fase de hiperpolarización de la membrana celular, posterior a un potencial de acción, se produce una salida incrementada de iones K⁺ (potasio) hacia el líquido extracelular (LEC).

Transporte de Sustancias a Través de la Membrana Plasmática: Acuaporinas

Las acuaporinas son canales proteicos que facilitan el transporte de agua a través de la membrana celular, un proceso conocido como difusión facilitada.

Fisiología del Tejido Muscular

Túbulos T en el Tejido Muscular

Los túbulos T (transversos) son invaginaciones del sarcolema (membrana plasmática de la fibra muscular) que se extienden hacia el interior de la fibra muscular, jugando un papel crucial en la transmisión del potencial de acción.

Proceso de Contracción Muscular

Los filamentos delgados de actina están anclados a las líneas Z del sarcómero. Al producirse la contracción muscular, las líneas Z se aproximan entre sí debido al deslizamiento de los filamentos de actina sobre los de miosina.

Propiedades del Tejido Muscular: Contractilidad

La contractilidad es la propiedad fundamental del tejido muscular que le permite acortarse y engrosarse, generando fuerza.

Control de la Contracción Muscular

El control nervioso de la contracción muscular involucra motoneuronas eferentes alfa (que inervan las fibras musculares extrafusales) y gamma (que inervan las fibras intrafusales de los husos musculares). Las motoneuronas que inervan los músculos del hombro, por ejemplo, se localizan en una posición medial específica dentro del asta anterior de la médula espinal...

Fisiología Sanguínea

Glóbulos Rojos (Eritrocitos)

Los glóbulos rojos tienen una vida media aproximada de 120 días en la circulación.

Composición del Plasma Sanguíneo

La remoción del fibrinógeno (proteína clave en la coagulación) del plasma sanguíneo resulta en la obtención de suero.

Metabolismo del Hierro

El hierro se almacena en el organismo principalmente en forma de ferritina, especialmente en el hígado, bazo y médula ósea.

Leucocitos (Glóbulos Blancos)

Los monocitos, un tipo de leucocito, al migrar desde la sangre hacia los tejidos, se diferencian y transforman en macrófagos, células con importante función fagocítica.

Fisiología de la Hemoglobina

La unión del oxígeno (O₂) al primer sitio hemo de una molécula de hemoglobina induce cambios conformacionales que aumentan la afinidad de los otros sitios hemo por el oxígeno (cooperatividad positiva).

Sistema Cardiovascular

Bases Hemodinámicas del Sistema Cardiovascular: Ley de Frank-Starling

La Ley de Frank-Starling describe la relación intrínseca del corazón entre la longitud inicial de las fibras musculares miocárdicas (relacionada con el volumen diastólico final) y la fuerza de contracción ventricular subsecuente.

Gasto Cardíaco y Poscarga

La poscarga, que es la resistencia contra la cual el ventrículo debe eyectar la sangre, aumenta si se incrementa la resistencia periférica total.

Ciclo Cardíaco: Relajación Ventricular Isovolumétrica

Durante la fase de relajación ventricular isovolumétrica del ciclo cardíaco, tanto las válvulas atrioventriculares (mitral y tricúspide) como las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) permanecen cerradas.

Sistema Respiratorio

Árbol Bronquial: Dicotomización

La dicotomización se refiere al patrón de ramificación de los bronquios, donde cada vía aérea se subdivide típicamente en dos ramas hijas.

Resistencia de la Vía Aérea

Si aumenta la resistencia en las vías aéreas, disminuye el flujo de aire para un mismo gradiente de presión. La mayor parte de la resistencia al flujo aéreo se localiza en las vías aéreas de mediano calibre (bronquios segmentarios y subsegmentarios).

Mecánica Respiratoria: Espiración Forzada

Los músculos rectos anteriores del abdomen, junto con otros músculos abdominales y los intercostales internos, son utilizados activamente durante una espiración forzada para aumentar la presión intraabdominal e intratorácica.

Inicio de la Espiración en Reposo

Al inicio de una espiración pasiva (en reposo), la presión alveolar se vuelve ligeramente supratmosférica debido al retroceso elástico de los pulmones y la pared torácica.

Sistema Nervioso

Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

El SNA está controlado por centros nerviosos superiores, ubicados principalmente en el hipotálamo, el tronco encefálico y la médula espinal. Sus dos divisiones principales, el sistema simpático y el parasimpático, generalmente ejercen efectos opuestos o antagónicos sobre los órganos efectores.

Conducción del Impulso Nervioso: Conducción Antidrómica

La conducción antidrómica es la propagación de un impulso nervioso en dirección opuesta a la fisiológica normal, es decir, desde el axón hacia el soma neuronal (cuerpo de la neurona). Es un fenómeno generalmente experimental o patológico.

Tracto Corticoespinal

El tracto corticoespinal lateral, una importante vía motora descendente, inerva preferentemente la musculatura distal de las extremidades, permitiendo movimientos finos y precisos.

Receptores Sensoriales: Propioceptores

Los propioceptores son receptores sensoriales que informan sobre la posición y el movimiento del cuerpo. Un tipo, los órganos tendinosos de Golgi, se encuentran en la unión de los tendones con las fibras musculares y detectan la tensión muscular.

Sistema Endocrino y Reproductor

Sistema Reproductor Masculino: Regulación Hormonal

La hormona luteinizante (LH), secretada por la adenohipófisis, estimula a las células de Leydig en los testículos para la producción y secreción de testosterona.

Transporte de Hormonas

Las hormonas esteroidales (derivadas del colesterol) y tiroideas (derivadas de la tirosina y el yodo), debido a su naturaleza lipofílica, viajan por el torrente sanguíneo predominantemente unidas a proteínas plasmáticas transportadoras específicas o generales (como la albúmina).

Hormonas del Eje Hipotálamo-Hipófisis

Las hormonas liberadoras o inhibidoras producidas por el hipotálamo actúan sobre la hipófisis anterior (adenohipófisis) para estimular o inhibir, respectivamente, la producción y liberación de hormonas hipofisarias.

Entradas relacionadas: