Fundamentos Esenciales de la Filosofía del Derecho: Perspectivas, Teorías y Funciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

LECCIÓN 1: Introducción a la Filosofía del Derecho

La Filosofía del Derecho puede abordarse desde dos puntos de vista principales:

  • Filosofía del Derecho desde Arriba.
  • Filosofía del Derecho desde Abajo.

Desde Arriba: Corresponde a la filosofía aplicada al derecho.

Desde Abajo: Parte de la experiencia y la realidad jurídica.

La filosofía busca proporcionar instrumentos que faciliten la aplicación del derecho.

¿Qué tipo de aportación hace la filosofía que sea distinta de otros saberes jurídicos?

Existen tres niveles de aproximación al fenómeno jurídico:

  • El Derecho mismo.
  • La Ciencia del Derecho.
  • La Filosofía del Derecho, que se considera el escalón superior de reflexión.

La Filosofía del Derecho tiene como objetivos:

  • Aclarar y proporcionar instrumentos para la aplicación y el entendimiento del derecho a los juristas.
  • Ofrecer razonamientos axiológicos (relativos a los valores).
  • Criticar y evaluar la tarea de la Ciencia del Derecho y del legislador.

La visión desde Abajo surge principalmente con la concepción positivista del conocimiento de la ciencia en general. Anteriormente (siglos XVIII y XIX), la Filosofía del Derecho estaba más concebida desde Arriba.

Iusnaturalismo vs. Positivismo Jurídico

Estas son dos corrientes fundamentales en la Filosofía del Derecho:

Iusnaturalismo

  • Parte de la idea de que es posible justificar unos principios jurídicos universales.
  • Sostiene la creencia en un Derecho Universal.
  • Representa una aproximación al Derecho desde Arriba.
  • Cree que existe un orden jurídico universal de convivencia no condicionado por las leyes humanas positivas.
  • La tarea del jurista, desde esta perspectiva, es adaptar el Derecho positivo al Derecho Ideal o Natural.

Positivismo Jurídico

  • Parte de la separación conceptual entre el Derecho que ES (el derecho positivo, vigente) y el Derecho que DEBE SER (consideraciones morales o ideales).
  • Sostiene que solo es Derecho lo que está escrito y promulgado (Derecho positivo); lo demás son valoraciones morales o éticas, pero no Derecho en sentido estricto.
  • Considera que el Derecho válido es el Derecho histórico, el que ha sido creado en un tiempo y lugar determinados.
  • El objeto de conocimiento jurídico es aquello que tiene algún tipo de realidad fáctica, y solo el Derecho histórico posee esta característica (por ejemplo, no tendría sentido plantearse el derecho a la libre expresión donde este no existe o no está positivado como norma jurídica).

Temas Centrales de la Filosofía del Derecho

La Filosofía del Derecho aborda principalmente los siguientes temas:

  1. Teoría del Derecho: ¿Qué es el Derecho?
  2. Teoría de la Justicia: ¿Cuándo un Derecho es justo? ¿Cómo debe ser?
  3. Teoría de la Ciencia Jurídica (incluye la Dogmática Jurídica y la Teoría de la Argumentación Jurídica).

1. Teoría del Derecho

Se ocupa de definir qué es el Derecho en general; se enfoca en lo que el Derecho ES, no en lo que DEBE SER. Considera elementos como la posibilidad de coacción y la institucionalización del sistema normativo.

2. Teoría de la Justicia

Se ocupa de lo que el Derecho DEBE SER, no de lo que ES. Analiza qué condiciones debe cumplir un ordenamiento jurídico para satisfacer las necesidades de la sociedad y ser considerado justo. Incluye el estudio de:

  • Valores jurídicos: Fundamentación de por qué se valoran ciertos principios y no otros (ej. libertad, seguridad jurídica, igualdad, solidaridad).
  • Evaluación y crítica: Examina la legitimidad del poder político y la justicia del Derecho conforme a esos valores.
  • Define cómo debería ser el Derecho para ser considerado justo.

Es importante destacar que, en un Estado constitucional, no solo el filósofo, sino también el jurista, debe tener en cuenta estas consideraciones.

3. Teoría de la Ciencia Jurídica

Consiste en una reflexión teórica acerca de las posibilidades y métodos de conocimiento del Derecho. Abarca, entre otros aspectos, la argumentación jurídica, que es crucial para la práctica legal.

La filosofía ayuda al jurista a presentar y comprender el Derecho de una forma racional y estructurada.

Funciones de la Filosofía del Derecho

La Filosofía del Derecho cumple, entre otras, las siguientes funciones:

  1. Función globalizadora o totalizadora: Pretende presentar el Derecho en toda su complejidad y en todas sus dimensiones (dimensión social, dimensión normativa, dimensión político-moral).
  2. Función crítica: No solo se ocupa de describir el derecho, sino también de evaluar los fines, valores y principios que lo inspiran y lo legitiman.

Entradas relacionadas: