Fundamentos Esenciales del Español: Oraciones, Textos y Puntuación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Clasificación de las Oraciones en Español

Las oraciones, unidades fundamentales de la comunicación, pueden clasificarse de diversas maneras según su estructura y propósito comunicativo.

Según la Intención del Hablante

Según la intención del hablante, existen siete tipos de oraciones:

  • Oraciones Enunciativas

    Son las que usamos para informar sobre hechos o ideas. Pueden ser afirmativas o negativas. Ejemplo: Él quería ser actor.

  • Oraciones Interrogativas

    Son las que usamos para preguntar algo. Ejemplo: ¿Sabes qué hora es?

  • Oraciones Exclamativas

    Son las que usamos para expresar sorpresa, alegría, admiración, tristeza, etc. Ejemplo: ¡Qué rica está esta tarta!

  • Oraciones Exhortativas

    Son las que usamos para dar órdenes o para prohibir. Ejemplo: Ven aquí ahora mismo.

  • Oraciones Optativas

    Son las que usamos para formular deseos. Ejemplo: Ojalá vayamos al circo.

  • Oraciones Dubitativas

    Son las que usamos para expresar duda. Ejemplo: Quizás me llamen luego.

  • Oraciones de Posibilidad

    Son las que usamos para hablar de un hecho probable o para expresar una suposición. Ejemplo: Tal vez salga luego.

Según la Voz del Verbo

Según la voz del verbo, las oraciones pueden clasificarse en:

  • Oraciones Activas

    Son aquellas que tienen el verbo en voz activa y cuyo sujeto realiza la acción expresada por el verbo. Ejemplo: Sujeto: Los obreros, predicado: terminaron la obra.

  • Oraciones Pasivas

    Son aquellas que tienen el verbo en voz pasiva y cuyo sujeto recibe o padece la acción expresada por el verbo. Ejemplo: Sujeto: la obra, predicado: fue terminada por los obreros.

Según el Número de Verbos

Según el número de verbos, las oraciones pueden ser:

  • Oraciones Simples

    Son las que tienen una sola forma verbal, simple o compuesta. Ejemplo: Esta tarde iré al cine.

  • Oraciones Compuestas

    Son las que tienen más de una forma verbal. Ejemplo: Te dije que hoy llegaría tarde.

Uso Correcto de la Puntuación

La puntuación es esencial para la claridad y el sentido de los textos. A continuación, se detallan algunos usos importantes de signos de puntuación.

Los Puntos Suspensivos (...)

Los puntos suspensivos se utilizan en los siguientes casos:

  • Para indicar que una enumeración o una oración está incompleta. Ejemplo: Tenemos que comprar naranjas, peras, sandía...
  • Para indicar que hacemos una pausa con la que expresamos sorpresa, temor o duda. Ejemplo: Abuelo, ayer tu cajita de música... se me rompió. Recuerda que los puntos suspensivos siempre son tres.

La Raya (—)

La raya (o guion largo) se utiliza para introducir las palabras de los personajes en un diálogo. Ejemplo: —Mañana iremos al cine.

Las Comillas (« » / “ ”)

Las comillas se utilizan para reproducir textualmente las palabras de alguien. Ejemplo: El crítico ha dicho: «Una obra inolvidable».

Los Paréntesis ( )

Los paréntesis se utilizan para intercalar en una oración datos aclaratorios como fechas, lugares, explicación de siglas, etc. Ejemplo: Roberto nació en París (Francia).

El Narrador y los Tipos de Textos

Comprender la figura del narrador y las características de los textos es fundamental para la interpretación y producción escrita.

La Posición del Narrador

Antes de narrar una historia, es fundamental definir la posición del narrador. Este puede participar en la historia como un personaje, empleando la primera persona, o bien mantenerse como un espectador de los acontecimientos, utilizando entonces la tercera persona.

Características de los Textos

Los textos son mensajes completos que se transmiten oralmente o por escrito. Aunque existen diversas clases de textos, todos comparten características que permiten identificarlos:

  • Los textos son mensajes completos, es decir, contienen toda la información necesaria para ser comprendidos.
  • Las ideas en un texto se presentan en orden, y por lo tanto, los enunciados que lo componen también lo hacen.
  • Todos los enunciados de un texto tratan del mismo tema.
  • Los enunciados están relacionados entre sí.

Tipos de Textos

Se distinguen cinco tipos principales de textos:

  • Texto Narrativo

    En un texto narrativo se cuenta una historia real o ficticia.

  • Texto Descriptivo

    En un texto descriptivo se muestran los rasgos que caracterizan a seres, objetos, lugares, etc.

  • Texto Dialogado

    En un texto dialogado se intercambia información entre varios interlocutores.

  • Texto Expositivo

    En un texto expositivo se explican hechos, conceptos o fenómenos.

  • Texto Argumentativo

    En un texto argumentativo se defiende una opinión de forma razonada.

Variedades Lingüísticas: Coloquialismos y Vulgarismos

El uso del lenguaje varía según el contexto y la relación con el interlocutor.

Coloquialismos

Los coloquialismos son palabras y expresiones que utilizamos en contextos informales o ante personas de confianza. Ejemplo: La función ha estado guay.

Vulgarismos

Los vulgarismos son palabras o expresiones que no deben utilizarse nunca por ser incorrectas. Ejemplo: Se me ha caído el lápiz (incorrecto) vs. Se me ha caído el lápiz (correcto).

Introducción a la Poesía

La poesía es una forma de expresión artística que utiliza el lenguaje de manera estética.

Definición y Clases de Poemas

Un poema es una composición literaria escrita en verso. Existen dos clases principales de poemas:

  • Poemas Estróficos

    Son aquellos cuyos versos se agrupan en estrofas. Ejemplo: El soneto.

  • Poemas No Estróficos

    Son aquellos cuyos versos no se agrupan en estrofas. Ejemplo: El romance.

Formas Poéticas Específicas

  • El Soneto

    El soneto es un poema estrófico formado por catorce versos endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. El esquema métrico de los cuartetos es siempre el mismo: ABBA ABBA. El esquema de los tercetos puede variar.

  • El Romance

    El romance es un poema formado por un número indefinido de versos octosílabos, de los cuales solo riman los pares en asonante.

Entradas relacionadas: