Fundamentos Esenciales de la Endodoncia: Diagnóstico, Patología y Procedimientos Clínicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en
español con un tamaño de 6,95 KB
Definición y Objetivos de la Endodoncia
¿Qué es la Endodoncia?
Es la prevención y el tratamiento de las alteraciones pulpares, así como sus repercusiones sobre los tejidos periapicales.
Objetivos Fundamentales de la Endodoncia
Los objetivos principales incluyen:
- Comprender las características de la pulpa dental.
- Conocer las medidas de prevención.
- Estudiar la etiología de la enfermedad.
- Determinar el pronóstico de las enfermedades pulpares y periapicales.
Anatomía y Fisiología del Complejo Dentino-Pulpar
La Dentina
La dentina está compuesta por:
- Materia Inorgánica: 70%
- Materia Orgánica: 20%
- Agua: 10%
Tipos de Dentina
Se clasifica en:
- Primaria
- Secundaria
- Terciaria (también conocida como reparativa)
El Odontoblasto
El odontoblasto es la célula encargada de producir dentina y colágeno (tipos I, III y V). Mide aproximadamente de 4 a 8 micras de ancho y 40 micras de largo.
Esclerosis Dentinaria
La esclerosis dentinaria es un proceso que se produce por la obstrucción de los túbulos dentinarios. Es una forma de dentina terciaria que puede ser causada por:
- Caries
- Bruxismo
- Traumatismos
Anatomía Radicular y Conductos
Tipos de Conductos Radiculares
La anatomía interna puede presentar los siguientes tipos de conductos:
- Conducto principal
- Conducto colateral
- Conducto interconducto
- Conducto recurrente
- Conducto lateral
- Conducto secundario
- Conducto accesorio
Estructuras en el Desarrollo Radicular
La Vaina Epitelial de Hertwig (VEH) es fundamental para el desarrollo de la raíz. Está formada por el epitelio interno y el epitelio externo.
Fibras Nerviosas en el Tejido Pulpar
Las fibras nerviosas presentes son:
- Fibras C (dolor sordo, lento)
- Fibras A (incluyendo A-beta y A-delta)
- Fibras A-delta (dolor agudo, rápido)
Las terminaciones nerviosas se identifican comúnmente como A (superiores) y C (inferiores).
Función de Células Inmunes
- Mastocito: Libera histamina, heparina (anticoagulante) y actúa como mediador inflamatorio.
- Macrófago: Realiza endocitosis y fagocitosis.
Fases de la Campana (Desarrollo Dentario)
Las estructuras que se forman durante la fase de campana son:
- Epitelio interno
- Epitelio externo
- Retículo estrellado
- Papila dental
- Germen dentario
- Asa cervical
- Saco dental
Patología Pulpar y Periapical
Proceso Inflamatorio
El proceso inflamatorio se divide en:
- Fase Vascular: Vasodilatación.
- Fase Celular: Rodamiento y diapédesis.
Factores Locales de Irritación
Los factores locales de irritación incluyen la irritación mecánica y la irritación química.
Estado Inflamatorio Crónico Pulpar
Clínicamente puede ser:
- Asintomático
- Ulcerado (viscerada)
- Hiperplásico (pulpitis hiperplásica crónica)
Clasificación Patológica Pulpar (AAE)
Según la Asociación Americana de Endodoncistas (AAE), la clasificación incluye:
- Pulpa normal
- Pulpitis reversible
- Pulpitis irreversible
- Necrosis pulpar
Características de Patologías Específicas
Necrosis Pulpar
Características Clínicas y Radiográficas:
- Coloración en la corona.
- Respuesta a la percusión (generalmente dolorosa si hay afectación periapical).
- Radiografía con caries extensa.
Absceso Alveolar Agudo
Características Clínicas y Radiográficas:
- Dolor intenso, pulsátil y violento.
- Tumefacción en la zona periapical.
- Sensibilidad y movilidad dentaria.
- Signos de infección del tejido.
Fractura Dental
Características Clínicas y Radiográficas:
- Zona radiolúcida (en caso de fractura vertical o pérdida ósea).
- Dolor al masticar.
- Dolor a la percusión.
- Movilidad dentaria.
- Posible infección, bolsa periodontal y/o dolor al aire (estímulo térmico).
Diagnóstico y Procedimientos Endodónticos
Proceso Diagnóstico
Etapas del Proceso Diagnóstico
Las 5 etapas fundamentales son:
- Historia clínica
- Anamnesis
- Examen extraoral
- Examen intraoral
- Radiografías y pruebas alternas
Pruebas Diagnósticas para Patología Pulpar
Las pruebas esenciales a realizar son:
- Vitalidad (térmica o eléctrica)
- Palpación
- Percusión
- Estímulos eléctricos
Interpretación del Estímulo Térmico (Frío)
El diagnóstico se basa en la duración de la respuesta al estímulo térmico frío:
- Menor a 6 segundos: Pulpa sana o pulpitis reversible.
- Mayor a 6 segundos: Pulpitis irreversible.
- No responde al estímulo: Necrosis pulpar.
Preguntas Clave en la Historia Clínica
Para detectar una alteración pulpar o periapical, se deben realizar las siguientes preguntas:
- ¿Existe dolor nocturno?
- ¿Hay dolor a la percusión?
- ¿El dolor es provocado o espontáneo?
Conceptos y Técnicas Clínicas
Éxito de la Endodoncia
El éxito del tratamiento endodóntico se basa en tres pilares:
- Diagnóstico preciso.
- Planificación adecuada.
- Conocimiento anatómico detallado.
Unión Cemento-Dentina (UCD)
La UCD es el punto del conducto donde el cemento se une con la dentina. También marca el punto donde termina el tejido de la pulpa y comienzan los tejidos periodontales.
El Tracto Sinuoso (Fístula)
El tracto sinuoso (o fístula) es una vía de drenaje para el absceso. Es útil para:
- Drenar el absceso.
- Localizar el diente causante de la infección en caso de que no esté claramente identificado.
- Identificar la trayectoria del absceso.
Normas para el Acceso Endodóntico (Apertura Cameral)
El acceso debe ser lo suficientemente amplio para permitir un trabajo adecuado, asegurando que la vista, los dedos y el instrumental no encuentren dificultades para trabajar los conductos.
Pasos para Realizar el Acceso en el Incisivo Central Superior
- Punto de elección (punto de inicio).
- Penetración inicial.
- Creación de la forma de conveniencia.
- Limpieza de la cámara pulpar.
- Localización y preparación de la entrada del conducto"