Fundamentos Esenciales de Economía: Costos, Rentabilidad, Elasticidad y Macroeconomía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Conceptos Fundamentales de Costos y Rentabilidad

Coste Fijo, Coste Variable y Umbral de Rentabilidad

Los costes fijos son aquellos costos de producción que no dependen del volumen de la cantidad producida. Permanecen constantes dentro de un rango relevante de actividad (ej. alquiler de la fábrica).

Los costes variables son aquellos que sí dependen de la cantidad de producto fabricado. Aumentan o disminuyen en proporción directa a la producción (ej. materia prima).

El umbral de rentabilidad (o punto muerto) es el nivel de producción donde los ingresos totales igualan a los costes totales. En este punto, la empresa no obtiene ni beneficios ni pérdidas.

Implicaciones de un Margen de Contribución Negativo

Si el precio del producto en una empresa monoproducto es 30 y el coste variable por unidad es 32, explique qué sucede o cómo afecta a las utilidades en el umbral de rentabilidad.

Si el precio de venta (30) es inferior al coste variable unitario (32), la empresa incurre en una pérdida de 2 unidades monetarias por cada producto vendido. Esto significa que el margen de contribución (Precio - Coste Variable Unitario) es negativo.

En estas condiciones, la empresa nunca alcanzará el umbral de rentabilidad, ya que cada unidad vendida aumenta la pérdida total. La operación es inviable económicamente, y el umbral de rentabilidad es matemáticamente irrelevante o negativo, indicando que la empresa debería cesar la producción.

Elasticidad y Tipos de Bienes en la Demanda

Definición de Elasticidad de la Demanda

La elasticidad de la demanda mide la sensibilidad o el grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación en su precio. Cuanto mayor sea la elasticidad, mayor será el cambio en la demanda ante una pequeña variación del precio.

Ejemplos de Productos Elásticos e Inelásticos

  • Producto Altamente Elástico: Un bien que tiene muchos sustitutos o que no es de primera necesidad. Si su precio sube, la demanda cae drásticamente. Ejemplo: Un viaje de lujo o una marca específica de refresco.
  • Producto Inelástico: Un bien de primera necesidad o que no tiene sustitutos cercanos. Aunque su precio suba, la demanda se mantiene relativamente estable. Ejemplo: La gasolina o la sal.

Efectos de la Variación de Precios sobre Bienes Relacionados

Bienes Complementarios

Los productos complementarios son dos productos que satisfacen una necesidad cuando se consumen conjuntamente (ej. coche y gasolina).

Efecto de un aumento en el precio: Si aumenta el precio de uno de los productos (ej. el coche), bajará la demanda de ese producto y, consecuentemente, también bajará la demanda de su producto complementario (la gasolina).

Bienes Sustitutivos

Los productos sustitutivos son dos productos que cumplen la misma necesidad y pueden ser consumidos indistintamente (ej. McDonald's y Burger King).

Efecto de un aumento en el precio: Si uno de ellos aumenta en precio (ej. McDonald's), la demanda por el otro producto (Burger King) aumentará, ya que los consumidores buscarán la alternativa más económica.

El Marketing Mix: Estrategia de las 4P

Explicación del Marketing Mix

El Marketing Mix es un conjunto de herramientas tácticas de marketing que la empresa combina para producir la respuesta deseada en el mercado meta. Tradicionalmente, se estructura alrededor de cuatro elementos clave, conocidos como las 4P:

  1. Producto: Engloba todo lo que es la definición del bien o servicio: cómo se usa, para qué sirve, su calidad, diseño, características y servicios asociados.
  2. Precio: Se refiere al costo del producto para el cliente, incluyendo el valor percibido, descuentos, formas de pago y estrategias de fijación de precios.
  3. Punto de Venta (Distribución): Nos da la información acerca de dónde encontrar dicho producto. Incluye canales de distribución, cobertura, inventario y logística.
  4. Promoción: Trata de transmitir toda la información del producto y engloba todas las actividades que hace la empresa para comunicar, persuadir y acercar dicho producto al cliente (publicidad, relaciones públicas, ventas personales, etc.).

Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

Problemas Generados por una Inflación Alta (>8%)

La inflación alta (generalmente superior al 8%) genera graves problemas económicos y sociales:

  • Devaluación de la Moneda: Si la masa monetaria aumenta y los precios suben, el valor real de la moneda se reduce.
  • Pérdida de Poder Adquisitivo: Podemos comprar menos bienes y servicios con el mismo dinero, lo que provoca una caída en el poder adquisitivo de los ciudadanos.
  • Incertidumbre Económica: Dificulta la planificación a largo plazo para empresas e inversores.
  • Redistribución de la Riqueza: Suele beneficiar a los deudores y perjudicar a los ahorradores.

Diferencia entre Déficit Público y Deuda Pública

La diferencia entre estos dos conceptos radica en que uno es una variable de flujo (anual) y el otro es una variable de stock (acumulada).

  • Déficit Público: Es la diferencia negativa entre los ingresos del Estado (impuestos y tasas) y los gastos del Estado (servicios públicos, salarios, etc.) durante un periodo fiscal determinado (generalmente un año). Es un flujo anual.
  • Deuda Pública: Es la totalidad de lo que debe el Estado a diferentes entidades (inversores nacionales y extranjeros, bancos, etc.). Es el resultado acumulado de los déficits históricos que no han sido cubiertos por superávits. Es un stock acumulado.

Entradas relacionadas: