Fundamentos Esenciales del Diseño Visual y la Historia del Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Campo de Estudio: La Imagen y el Diseño

La Imagen: Interpretación y Descripción

  • Aspecto Espacial: Construida con elementos visuales como el color (cálido para cercanía, frío para lejanía) y la textura (mayor textura sugiere cercanía).

El Diseño: Formato y Elementos

  • El Formato del Diseño: Condiciona el comportamiento de los elementos.
  • Forma: Superposición de formas.
  • Medida: A mayor tamaño de la entidad, mayor sensación de cercanía.
  • Interrelación de Formas: Superposición (opaca y transparente).

Elementos Prácticos de Representación

  • Representación Realista: Conecta con la realidad de una imagen.

Tipos de Representación Artística

  • Abstracta: Sin conexión con la realidad, basada en elementos conceptuales.
  • Estilizada: Resalta lo más característico.

Elementos del Diseño

1. Elementos Conceptuales

  • El Punto: Indica posición, es pequeño en relación al formato.
  • La Línea: Define dirección, indica posición y dirección de la forma. Es una entidad abierta, amplia y alargada.
  • El Plano: No se comporta como línea ni punto, es una entidad cerrada, cualquier forma.
  • El Volumen: Genera tridimensionalidad; es un artilugio visual. Entidad abierta (el inicio no conecta con el final).

2. Elementos Visuales

  • El Color: Distingue formas.
  • La Forma: Identifica el principio de un objeto.
  • La Textura: Táctil y visual.
  • La Medida.

Principios del Diseño

1. Equilibrio

  • Simetría: Equilibrio matemático.
  • Asimetría: Contrapeso de entidades.

2. Unidad

  • Las entidades se complementan, no compiten ni generan caos. Mantiene el orden y el criterio estético.

3. Proporción

  • Relación más armoniosa entre las partes de un todo.

Elementos de Relación

1. Posición

  • Para fines descriptivos, la posición que ocupa la entidad en el formato de diseño: ángulo superior/inferior, izquierda/derecha; centro geométrico (X), centro visual, lateral izquierda/derecha, parte inferior/superior.

2. Dirección

  • Sugiere cambios de visión (utiliza entidades con igual forma, diferente medida y color).

3. Espacio

  • Construido en la imagen, da sensación de profundidad.

Teoría del Color y la Luz

Teoría del Color

  • Vemos por la luz, a través de fotorreceptores.

Color Pigmento (CMY)

  • Azul Cian, Magenta y Amarillo.

Arreglo Cromático

1. Armonía del Color

  • Por similitud cromática o térmica.

2. Complementariedad

  • Contraponer un color primario y su opuesto en el círculo cromático. Vibran y se iluminan mutuamente.

Círculo Cromático

  • Amarillo, Naranja, Magenta, Violeta, Azul Cian, Verde.
  • El color intermedio entre dos colores es el color próximo al siguiente.

3. Monocromía

  • Se utiliza un solo color y sus variaciones al mezclarlo con blanco.

4. Acromática

  • Colores blanco, negro y grises. No hay cálidos ni fríos, solo variaciones de luminosidad (el blanco se percibe más cerca).

Dimensiones del Color

  • 1. Tinte: ¿Qué color es?
  • 2. Brillo: ¿Qué tan claro u oscuro es? Grado de luminosidad.
  • 3. Saturación: ¿Qué tan intenso o apagado es?

La Luz sobre un Objeto

  • Va de la mano con el color. Se puede exagerar o eliminar, dependiendo de la sombra de un volumen (notoria o sutil).

Tipos de Luz

  • Directa: Sombra definida.
  • Indirecta: Suaviza sombras.

Zonas de Objeto Iluminado

  • Brillo Máximo: La parte más clara, recibe luz directa.
  • Penumbra: Tono medio, transición de luz y sombra.
  • Sombra Propia: Parte oscura del objeto sin luz directa.
  • Sombra Proyectada: Sombra sobre otra superficie.
  • Reflejo: Luz que rebota.
    • Reflejo Cromático: De las cualidades cromáticas del elemento.
    • Reflejo Lumínico: Del plano de fondo.

Comentario Visual

  • Descripción: Ubicar, comparar, distinguir.
  • Marco Teórico: Responder según la pregunta.
  • Conclusión: Lo más importante.

Lenguaje de la Línea

  • Vertical: Jerarquía.
  • Horizontal: Reposo.
  • Diagonal: Profundidad, falta de equilibrio.
  • Curvilínea: Rítmica.
  • También se equipara al plano y al volumen.

Historia del Arte

Prehistoria

  • Comienza con la aparición del ser humano y termina con el surgimiento de la escritura, en fechas distintas según la región.

Edad de Piedra

  • Paleolítico: Eran nómadas, cazaban y recolectaban.
    • Arte: Pinturas rupestres (Altamira, Lascaux), figurillas femeninas llamadas Venus.
  • Neolítico: Se vuelven sedentarios, practican agricultura, ganadería, alfarería y tejido. Surgen los primeros poblados.
    • Arte: Escultura de diosa madre, trabajos en piedra.

Edad de los Metales

  • Cobre, bronce y luego hierro.
  • Se desarrollan civilizaciones en Egipto y Mesopotamia. En Europa, aún en la prehistoria.
  • Aparecen construcciones megalíticas como menhires, dólmenes y cromlechs (ejemplo: Stonehenge).

Arte Egipcio

  • Se desarrolla con la escritura.
  • Egipto se organizaba en torno al río Nilo.
  • Gobernado por faraones con poder absoluto.
  • Sociedad dividida en clases, con artistas y artesanos bien valorados.
  • Religión politeísta con dioses como Osiris, Isis, Ra y Amón. Creían en la vida después de la muerte, por eso embalsamaban los cuerpos. El faraón era considerado de origen divino.

Manifestaciones Artísticas Egipcias

  • Arte Monumental:
    • Pirámides: Tumbas de faraones (Keops, Kefrén, Micerino).
    • Esfinges: Cuerpo de león y cabeza humana, guardianes de las pirámides.
  • Escultura: Realista, buscaba el parecido con el modelo.
  • Pintura: Figuras de perfil, colores con significado simbólico:
    • Verde: Calma
    • Rojo: Esterilidad
    • Negro: Fertilidad
    • Blanco: Luto

Entradas relacionadas: