Fundamentos Esenciales de Dibujo Técnico y CAD: Acotación, Tolerancias y Normalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Dibujo Asistido por Computadora: Fundamentos de Acotación y Normalización

Normas Generales de Acotación

Para una correcta acotación en dibujo técnico, se deben seguir las siguientes seis normas esenciales:

  1. Aparecerán únicamente las cotas necesarias, evitando la redundancia.
  2. Las cotas no deben repetirse en diferentes vistas.
  3. Se colocarán en la vista que mejor defina la magnitud acotada.
  4. Todas las cotas se expresarán en la misma unidad.
  5. Las cifras de cota se leerán desde abajo para las cotas horizontales y desde la derecha para las verticales.
  6. Las cifras de cota quedarán encima de la línea de cota y en su misma dirección.

Elementos de Acotación

Los cuatro elementos fundamentales para la acotación son:

  • Líneas auxiliares de cota
  • Línea de cota
  • Flechas de cota
  • Cifra de cota

Acotación de Aristas

Al acotar aristas, es crucial considerar que:

  • Las líneas de cota no pueden coincidir con las aristas del objeto.
  • Las líneas de cota no deben cruzarse entre sí ni con otras líneas del dibujo.
  • Las acotaciones en serie deben colocarse alineadas para mayor claridad.

Acotación de Diámetros y Radios

La acotación de elementos circulares sigue reglas específicas:

  • Los arcos mayores de 180º se acotarán con su diámetro.
  • Los arcos menores o iguales a 180º se acotarán con su radio.
  • La línea de cota no puede coincidir con los ejes de simetría.
  • Se colocarán en diferentes ángulos para evitar confusiones.
  • No se acotarán más de dos circunferencias concéntricas en la misma vista.
  • Se añadirá el símbolo de diámetro (Ø) si no es evidente que la forma acotada es una circunferencia.

Normalización

Proceso fundamental en ingeniería y diseño que busca garantizar las características y la uniformidad de piezas o montajes, facilitando su producción e intercambiabilidad.

Fabricación Artesanal vs. Fabricación en Serie

Fabricación Artesanal

En este método, cada mecanismo se fabrica individualmente. Las piezas se producen para una unidad específica del montaje, por lo que la repetibilidad no es un factor crítico. Las piezas resultantes pueden no ajustarse estrictamente a los planos, permitiendo cierta flexibilidad.

Fabricación en Serie

Aquí, cada pieza de un conjunto se fabrica con independencia de las restantes. La repetibilidad es crucial para asegurar la uniformidad y la intercambiabilidad. Cada pieza puede tener restricciones dimensionales estrictas, y es imperativo que no se alejen de lo especificado en los planos.

Tolerancia Dimensional

La tolerancia es la zona dentro de la cual la dimensión real de una pieza puede variar sin afectar su funcionalidad o su intercambiabilidad con otras piezas.

Simbología de Tolerancias

D:
Cota nominal (dimensión teórica ideal).
Dmax:
Cota máxima admisible.
Dmin:
Cota mínima admisible.
T:
Tolerancia (diferencia entre Dmax y Dmin).
Ds:
Diferencia superior (desviación máxima respecto a la cota nominal).
Di:
Diferencia inferior (desviación mínima respecto a la cota nominal).

Ajuste

El ajuste se refiere a la relación entre las medidas de dos piezas que encajan entre sí, comúnmente un eje y un agujero.

Tipos de Ajuste

  • Ajuste Fijo: Las piezas encajan con interferencia, requiriendo fuerza para su montaje.
  • Ajuste Indeterminado: Puede haber juego o interferencia, dependiendo de las dimensiones reales dentro de las tolerancias.
  • Ajuste Móvil: Las piezas encajan con juego, permitiendo movimiento relativo entre ellas.

Definiciones Clave en Ajustes

  • Eje: Pieza cilíndrica o prismática que encaja en otra.
  • Agujero: Abertura o cavidad en la que encaja otra pieza (el eje).
  • Juego: Diferencia positiva entre la medida interior del agujero y la medida exterior del eje, permitiendo holgura.

Escalas en Dibujo Técnico

La escala es la proporción de aumento o disminución que existe entre las dimensiones reales de un objeto y las representadas en un dibujo.

Fórmula: E = D/R (donde E es la escala, D es la dimensión en el dibujo y R es la dimensión real).

Tipos de Escalas

  • Escala de Reducción: El dibujo es más pequeño que el objeto real (ej. 1:2, 1:5).
  • Escala Natural: El dibujo tiene las mismas dimensiones que el objeto real (1:1).
  • Escala de Ampliación: El dibujo es más grande que el objeto real (ej. 2:1, 5:1).

Cuadro de Rotulación

El cuadro de rotulación consiste en uno o varios rectángulos adyacentes que pueden subdividirse en casillas. En estas casillas se inscriben las informaciones específicas y esenciales del dibujo.

Contenido Típico del Cuadro de Rotulación

  • Número de plano
  • Título del dibujo
  • Nombre del propietario o empresa
  • Escala utilizada
  • Fecha de creación o revisión
  • Nombre del dibujante o proyectista

Tolerancia Geométrica

La tolerancia geométrica define la zona dentro de la cual debe estar contenido un elemento de una pieza para asegurar su forma, orientación, ubicación o oscilación.

Clasificación de Tolerancias Geométricas

  • Formas Primitivas: Rectitud, planicidad, redondez, cilindricidad.
  • Formas Complejas: Perfil de una línea, perfil de una superficie.
  • Orientación: Paralelismo, perpendicularidad, angularidad.
  • Ubicación: Posición, concentricidad/coaxialidad, simetría.
  • Oscilación: Oscilación circular, oscilación total.

Entradas relacionadas: