Fundamentos Esenciales del Derecho Procesal y Laboral en Colombia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
La Súplica en el Proceso Laboral: ¿Por qué es Inoperante?
La súplica es inoperante en el ámbito laboral porque los autos dictados por el magistrado ponente en el trámite de segunda instancia son de sustanciación.
La Huelga: Definición y Efectos Legales
La huelga es la suspensión colectiva, temporal y pacífica del trabajo, efectuada por los trabajadores de un establecimiento o empresa con fines económicos y profesionales propuestos a sus empleadores.
Efectos de la Huelga:
- Suspende los contratos de trabajo por el término que dure la huelga; en consecuencia, el empleador no tiene la obligación de pagar salarios y demás derechos laborales.
- El empleador no puede contratar a otros trabajadores, salvo autorización legal.
- El empleador, el Ministerio Público y el Ministerio de Protección Social podrán iniciar la acción de disolución, liquidación y cancelación de la personería jurídica del sindicato ante el juez de trabajo.
Casos de Huelga Ilegal:
- Cuando se trate de un servicio público.
- Cuando persiga fines distintos de los profesionales o económicos.
- Cuando no se haya cumplido previamente el procedimiento del arreglo directo.
- Cuando no haya sido declarada por la asamblea general de los trabajadores en los términos previstos en la presente ley.
- Cuando se efectuare antes de los dos (2) días o después de diez (10) días hábiles a la declaratoria de huelga.
- Cuando no se limite a la suspensión pacífica del trabajo.
Líderes Históricos del Movimiento Obrero en Colombia
Jorge Eliécer Gaitán:
Lideró el debate en el Congreso sobre el asesinato de los trabajadores de la UFC en la región de Ciénaga. Los obreros exigían condiciones laborales dignas y un trato justo por parte de sus empleadores.
Betsabé Espinal:
Lideró la primera huelga de mujeres en una industria textilera en Bello, Antioquia, para mejorar las condiciones laborales, el salario, el acoso sexual y las horas en las arduas jornadas.
Raúl Mahecha:
Fue un sindicalista tolimense que introdujo ideas comunistas y se empeñó en la lucha por la defensa de los derechos de los trabajadores de la Tropical Oil Company, para así lograr una regulación laboral de 8 horas, mejoras de higiene, salud y protección social. Además, solicitó el descanso remunerado de los domingos y festivos.
El Reenvío en el Proceso Judicial: Interpretación del Artículo 145 del CPC
Es verdadero. En este artículo se habla de analogía para llenar vacíos legales, pero por interpretación extensiva de la Corte, debe entenderse que el código también se remite a otras normas, aunque no exista un vacío o laguna, y a esto se le llama reenvío.
Factores Determinantes de la Competencia del Juez Laboral
- Factor Territorial: Es aquel que establece la competencia atendiendo al lugar.
- Factor Subjetivo: Es aquel que considera la calidad de las partes que intervienen en el proceso.
- Factor Funcional: Es el que establece el grado de conocimiento de las partes.
Cuantía en Procesos Civiles y Laborales
Proceso Civil:
- Mínima Cuantía: Inferiores a 40 SMMLV.
- Menor Cuantía: Más de 40 SMMLV y menos de 150 SMMLV.
- Mayor Cuantía: Más de 150 SMMLV.
Proceso Laboral:
- Mínima Cuantía (0 – 20 SMMLV): Es competente el juez laboral de circuito o el laboral municipal de pequeñas causas. Los procesos de este tipo son de única instancia.
- Mayor Cuantía (Más de 20 SMMLV):
Las Excepciones Procesales: Tipos y Propósito
La excepción procesal es un medio de defensa, de fondo y de forma, por el cual el demandado opone resistencia a la demanda del actor, resistencia que tiene la intención de destruir la marcha de la acción o la acción misma.
Tipos de Excepciones Procesales:
- Excepciones Previas o Dilatorias: Son aquellas encaminadas a atacar el procedimiento; su formulación propende por el mejoramiento de este, de suerte que puede llegar a suspender o terminar el proceso.
- Excepciones de Fondo o Perentorias: Medio de defensa de carácter mixto por el cual el litigante, sin entrar en el debate acerca del fondo, sostiene que su adversario no tiene acción judicial y que su demanda es inadmisible (falta de interés o de calidad, prescripción, caducidad, cosa juzgada).