Fundamentos Esenciales del Derecho, Lógica Argumentativa y Ética Jurídica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Principios Fundamentales del Derecho y la Justicia

¿Qué son los Principios Generales del Derecho?

Los principios generales del derecho son fundamentos básicos que dan sentido a nuestro sistema normativo.

Principales Categorías de los Principios Generales del Derecho:

  • Legalidad: Significa que nadie puede ser sancionado por un acto que no esté expresamente prohibido por la ley.
  • Igualdad: Todos los individuos son iguales ante la ley y deben ser tratados de manera equitativa y justa.
  • Justicia
  • Libertad
  • Inocencia
  • Responsabilidad: Quien comete un acto ilícito debe asumir las consecuencias de sus acciones y reparar el daño causado.
  • Proporcionalidad
  • Seguridad jurídica

¿En qué consiste la Justicia?

La justicia es un concepto fundamental en la ética, el derecho y la filosofía, que consiste en actuar conforme a la equidad, la razón y la verdad, promoviendo el respeto de los derechos y obligaciones de las personas dentro de una sociedad.

Lógica, Argumentación y Falacias

¿Cómo se define un Argumento Falaz?

Un argumento falaz es aquel que aparenta ser lógico o válido, pero en realidad contiene errores en su estructura o en la forma en que presenta la información.

Tipos de Razonamiento Lógico

  • Deductivo: Conclusión necesaria a partir de premisas generales.
  • Inductivo: Generalización a partir de casos específicos.
  • Abductivo: Infiere la explicación más probable de un hecho.

Los Cuatro Principios Fundamentales de la Lógica

  • Principio de Identidad
  • Principio de No Contradicción
  • Principio del Tercero Excluido
  • Principio de Razón Suficiente

Clasificación de las Falacias

1. Falacias Materiales

Estas falacias se producen por errores en el contenido o en las premisas del argumento. Las afirmaciones pueden ser falsas, imprecisas o engañosas. Un ejemplo es asumir que porque un evento sigue a otro, el primero es la causa del segundo (conocido como post hoc ergo propter hoc).

2. Falacias Formales

Se originan por errores en la estructura lógica del razonamiento. Aunque las premisas puedan ser verdaderas, la conclusión no se sigue necesariamente de ellas.

3. Falacias Pragmáticas (según Manuel Atienza)

Estas se basan en el contexto o en cómo se emplea el lenguaje en la argumentación, a menudo con intención manipulativa.

Ejemplos de Falacias Pragmáticas:
  • Ad hominem: Atacar a la persona en lugar de refutar el argumento.
  • Ad populum: Apelar a la opinión de la mayoría como criterio de verdad.

Falacias Lógico-Deductivas

Son errores en la estructura lógica de argumentos deductivos, donde la conclusión no se deriva correctamente de las premisas.

Falacias Lógico-Inductivas

Son errores en argumentos inductivos que generalizan o extrapolan sin suficientes evidencias, llevando a conclusiones débiles o injustificadas.

Tipos Comunes de Falacias Materiales y sus Definiciones

  • Falsa causa (Post hoc ergo propter hoc): Asume que una cosa causa otra solo por estar correlacionadas o por sucesión temporal.
  • Argumento ad ignorantiam (Apelación a la ignorancia): Consiste en afirmar que una proposición es verdadera sobre la base de que no se ha probado su falsedad, o viceversa.
  • Falsa analogía: Comparación de cosas que no son suficientemente similares para justificar la conclusión.
  • Petición de principio (Petitio principii o argumento circular): La conclusión está implícita o explícitamente asumida en una de las premisas.
  • Falacia del accidente (Dicto simpliciter ad dictum secundum quid): Se refiere a la aplicación incorrecta de una generalización a casos individuales que son excepciones a la regla.

Ética Profesional del Abogado

El Decálogo del Abogado

Es un código ético que orienta la conducta profesional del abogado, estableciendo pautas para un ejercicio honorable y responsable de la profesión.

Tres Postulados del Decálogo del Abogado:

  • Estudia: Mantente actualizado y domina el derecho.
  • Piensa: No te limites a copiar; analiza cada caso.
  • Sé leal: Actúa con honestidad hacia tu cliente y la justicia.

Entradas relacionadas: