Fundamentos Esenciales del Derecho Laboral y Remuneraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB

Derecho Laboral y sus Características

Definición de Derecho Laboral

El Derecho Laboral es el conjunto de reglas de conducta que surgen en el trabajo dependiente o subordinado, regulando las relaciones entre el empleador, los trabajadores y el Estado.

Características del Derecho Laboral

  • Derecho Nuevo: Su desarrollo es relativamente reciente en comparación con otras ramas del derecho.
  • Derecho Extraestatal: Su formación no surge solo de la legislación, sino también de convenios colectivos y otras fuentes.
  • Derecho Concreto: No se aplica de forma uniforme, sino que se adapta a las particularidades de cada situación laboral.
  • Derecho de Constante Formación: Experimenta cambios y adaptaciones frecuentes debido a la evolución de las relaciones laborales y la sociedad.
  • Derecho Fragmentario: No está codificado en un único cuerpo legal, sino que sus normas se encuentran dispersas en diversos textos y leyes.
  • Derecho Transitorio: Exige soluciones rápidas y dinámicas para las diversas materias que regula.
  • Derecho que Tiende a Internacionalizarse: Presenta similitudes y tendencias comunes en diversas partes del mundo, dada la globalización del trabajo.

Principios Fundamentales del Derecho Laboral

Los principios son las bases que sustentan y orientan la interpretación y aplicación de las normas laborales.

  • Principio Protector

    Este principio busca proteger al trabajador, considerado la parte más débil de la relación laboral. Se manifiesta en tres reglas:

    1. In dubio pro operario: Si existe duda en el alcance de una norma, se aplicará la interpretación que más favorezca al trabajador.
    2. Regla de la norma más favorable: Si existen varias normas aplicables a una situación, se aplicará aquella que sea más beneficiosa para el trabajador.
    3. Regla de la condición más beneficiosa: Una nueva norma no cambiará las condiciones o derechos que el trabajador ya tiene adquiridos si estos son más favorables.
  • Principio de Irrenunciabilidad

    Los derechos laborales reconocidos al trabajador son irrenunciables, es decir, el trabajador no puede cederlos o renunciar a ellos voluntariamente.

  • Principio de Continuidad

    Asegura la permanencia del trabajador en su puesto de trabajo, fomentando las relaciones laborales de duración indefinida. Se manifiesta en:

    • La sucesión ininterrumpida de contratos temporales puede derivar en un contrato de duración indefinida.
    • Finalizado el contrato de prueba, este se convertirá en uno de duración indefinida.
    • Vencido el contrato a término, si el trabajador continúa prestando servicios, se convertirá en uno de duración indefinida.
  • Principio de Primacía de la Realidad

    En caso de discordancia entre lo que figura en los documentos y lo que ocurre en la realidad, la justicia laboral seguirá la realidad de los hechos.

  • Principio de Razonabilidad

    Establece un límite entre la realidad y la simulación, exigiendo que las acciones y decisiones en el ámbito laboral sean lógicas y coherentes.

  • Principio de Buena Fe

    Se refiere a lo que se espera y valora de las personas en un contrato, implicando honestidad, lealtad y confianza mutua entre las partes.

Contratos Laborales: Típicos vs. Atípicos

La distinción entre contratos típicos y atípicos radica en su regulación y características.

Contrato Típico

Es aquel en el que el trabajador presta servicios bajo la dirección de otra persona (empleador) y esta será retribuida. Sus características principales son:

  • Bilateral: Impone obligaciones a ambas partes (empleador y trabajador).
  • Oneroso: Ambas partes obtienen un beneficio o ventaja del otro.
  • Conmutativo: Las prestaciones de ambas partes se consideran equivalentes desde el momento de la celebración del contrato.
  • De tiempo definido o indefinido: Puede establecerse por un período determinado o sin fecha de finalización.
  • Principal: No depende de la existencia de otro contrato.
  • Consensual: Se perfecciona con el simple acuerdo de las partes.

Contrato Atípico

Según Barbagelata, los contratos atípicos incluyen modalidades como:

  • Contratos de tiempo parcial.
  • Relacionamiento simultáneo del trabajador con varios empleadores.
  • Aumento del trabajo a domicilio o teletrabajo.

Derechos y Obligaciones del Empleador

Derechos del Empleador

  • Emplear al trabajador.
  • Dirigir el trabajo y dar directrices.
  • Seguir el contrato según lo establecido por la ley.

Obligaciones del Empleador

  • Cumplir con la legislación laboral vigente.
  • Tratar por igual a todos los empleados, sin discriminación.
  • Actuar según las normativas de seguridad y salud del trabajador.
  • Proveer información escrita para facilitar el trabajo.
  • Favorecer una buena atmósfera laboral.

El Salario en el Ámbito Laboral

Definición de Salario

El salario es la remuneración fijada por la legislación que un empleador paga a un trabajador por los servicios prestados en virtud de un contrato de trabajo.

Modalidades de Pago del Salario

El salario se puede pagar semanal o mensualmente, dependiendo del tipo de contrato y la modalidad de cálculo (por jornada, semana, quincena o mensual).

Pago de Salario en Especie

¿El salario se puede pagar solo en especies? Consiste en pagar parte del salario con otros bienes materiales (alimentación, habitación, vestido). Es necesario que se pacte por escrito y que el monto de dinero equivalente a dicha especie sea claramente determinado. El salario puede pagarse de esta manera, siempre que se cumplan las condiciones legales.

Horas Extras: Cálculo y Pago

Definición y Cálculo Base

Las horas extras son aquellas que exceden el límite horario establecido, generalmente las que superan las 8 horas diarias, con excepciones específicas. Para pagarlas, se tiene en cuenta la base del cálculo, partiendo del salario que corresponde en unidades hora (según la Ley N° 15.996).

Recargos por Tipo de Día

También se debe determinar el porcentaje de recargo aplicable en la base de cálculo, según lo establecido en la Ley N° 15.996 para horas extras en días hábiles, inhábiles, feriados o de descanso.

  1. Primer Paso: Determinar el Recargo
    • Días Hábiles: Recargo del 100% sobre el valor de la hora común.
    • Días Inhábiles, Feriados o de Descanso: Recargo del 150%.
  2. Segundo Paso: Aplicar el Recargo

    Aplicar dicho porcentaje según el caso específico.

Aguinaldo: Sueldo Anual Complementario

Definición y Cálculo

El Aguinaldo es el sueldo anual complementario o decimotercer sueldo, de carácter obligatorio. Es una suma de dinero que debe ser pagada en ciertas oportunidades y equivale a la doceava parte del total de los salarios pagados en los 12 meses anteriores al 1º de diciembre de cada año.

  • La primera parte se pagará en junio y corresponde a la doceava parte de lo ganado entre el 1º de diciembre y el 31 de mayo.
  • La segunda parte corresponde al período entre el 1º de junio y el 30 de noviembre, y es pagada entre el 14 y el 23 de diciembre.

Nota: El pago en especie, propinas y participaciones quedan excluidas del cálculo del aguinaldo.

Salario Vacacional: Cálculo y Pago

El Salario Vacacional se abona al salir de licencia y equivale al 100% del jornal líquido de vacaciones.

  • Cálculo para Salario Mensual

    Si el trabajador es mensual y sale 10 días de licencia, al sueldo mensual se le aplican los descuentos correspondientes, se divide entre 30 y se multiplica por 10.

  • Cálculo para Jornaleros

    Si un trabajador es jornalero, el salario vacacional será el resultante de multiplicar el jornal diario por los días de licencia que le corresponden.

Entradas relacionadas: